Teseguite: Lucha canaria. «CABRERITA»

Bernardo Bravo Martín / 2023.

Cuando hablamos de la historia luchística en la isla de Lanzarote, el primer referente fue » Cabrerita » de Teseguite .

José Antonio Cabrera Rodríguez, nació en dicho pago de Teguise, el 9 de septiembre de 1837.

Era hijo de Don Miguel Cabrera Noria y Mª Antonia Rodríguez de Lorenzo, casados en la Parroquia de Teguise, el 30 de julio de 1834.

«Cabrerita» destacó desde muy joven en el deporte vernáculo canario, siempre defendiendo el Volcán Arriba.

Era de estatura media, pero de una desproporcionada espalda, según me comentaba Don Eduardo Díaz» El Relojero «, que lo conoció algo mayor.

Aparte de una gran agilidad, poder y pulso, por ello fue conocido como, el «Maestro de los luchadores» en nuestra isla de Lanzarote.

Tuvo grandes enfrentamientos con luchadores del Volcán Abajo, donde destacaban entre otros: Blas Marrero, los Fajardo de Tías, Pedro Ferrer, Marcial «El zapatero», Domingo Cabrera y otros más jóvenes como Baltasar el de “Cho” Venancia.

Entre sus discípulos más destacados, podemos citar a: Emiliano Silva Placeres de Guatiza, quien emigró a la isla de Cuba, de donde no regresó.

Contrajo matrimonio el 16 de enero de 1.860 con su vecina, Juana Perdomo Umpiérrez (hija de Francisco Perdomo Pérez y Juana Umpiérrez Betancor, casados él: 06.09.1813).

En su memoria, actualmente el callejero del pueblo que le vio nacer está lleno de las diferentes mañas (cadera, burra, cango, agachadilla, etc.) de nuestra lucha canaria.

Falleció en Yaiza el 3 de febrero de 1914, donde su hijo, Rafael «Paciencia”  Cabrera Perdomo, ejercía como Maestro de Enseñanza.

El Sr. Cabrera Perdomo, contrajo matrimonio en primeras nupcias (04.11.1911) con María Amabilia Valenciano Cabrera de Tinajo y en segundas, con: María del Rosario Amador Almenar.

Don Rafael «Paciencia», también ejerció su profesión en las Escuelas de La Plaza en la capital lanzaroteña.

Según me comentaba uno sus alumnos, José Prats Armas, cuando los niños estaban un poco alterados, el profesor decía:

¡A mí me llaman «paciencia»,  pero ustedes van acabar con la poca que me queda! Cabrerita, tuvo un nieto, José «Pepito Paciencia» Cabrera Valenciano, dedicado a la enseñanza, el cual desempeño la misma en San Bartolomé de Lanzarote en los años 40 del siglo XX.

Pregón de El Mojón 2023

Pregón de las Fiestas de Ntra. Sra. del Rosario
El Mojón 2023

POR: FRANCISCO JOSÉ NAVARRO RODRÍGUEZ

Distinguidas autoridades, señoras, señores, vecinos de El Mojón, muy buenas noches, en muchas de las ocasiones cuando asistimos a la lectura de un pregón o vivencias de unas fiestas como las que hoy nos convoca en honor a Ntra. Sra. del Rosario el pregonero o pregonera en contadas ocasiones hace mención alguna  al santo o santa en concreto es por eso que yo quiero comenzar haciendo una breve reseña histórica de Ntra. Sra. del Rosario.

La iglesia católica celebra el 7 de Octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario.

Según la historia, apareció en julio de 1200, a Domingo de Guzmán, en una capilla con un rosario en las manos, el cual le enseño a rezar y le dijo que lo predicara entre los hombres. Además, le ofreció diferentes promesas referidas al rosario. El santo se lo enseño a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación.

La palabra Rosario viene a significar corona de rosas Metafóricamente cada avemaría de las que componen el rezo sería una rosa y juntas compondrían la corona.

A partir de ahora nos adentramos en las vivencias o pregón como a ustedes más les guste. Aceptando la invitación que la organización de las fiestas en honor a Ntra. Sra. del Rosario me comunicó a mediados del pasado mes de Septiembre que habían decidido invitarme para que participara como pregonero de las fiestas, en el momento me quedé sorprendido y le dije que lo pensaría y porque no lo intentaban con algunos de los vecinos que tienen mucho más que aportar que yo con sus vivencias y anécdotas, pasaron unos días y se volvió a producir una nueva llamada para conocer mi decisión y aquí estamos con los mejores deseos de más que pregonar compartir algunas de las vivencias que junto a muchos de ustedes durante estos años hemos compartido.

           Mis contactos con este pueblo de El Mojón surgieron en la década de los años ochenta en la fábrica conservera LLoret y LLinares, S.L. donde trabajaba hacía ya algunos años cuando por casualidades de la vida llegaron a trabajar cuatro jóvenes, Dolorsi y Petra Violeta a la que todos conocemos como Tita Betancort de León y dos vecinas más que cada día desde El Mojón se trasladaban a trabajar hasta Arrecife en el coche conducido por Tita, el tiempo de permanencia en la conservera no fue muy prolongado.

      No había pasado mucho tiempo cuando me volví a encontrar en Arrecife con Tita la cual había decidido comenzar un nuevo trabajo en la capital y de vez en cuando coincidíamos cuando yo había terminado mi jornada de mañana en Radio Lanzarote, ella era una de las que me informaba cuando llegaban las fiestas de San Sebastián y Ntra. Sra. del Rosario de los horarios de las misas y sus procesiones y si se había preparado la verbena en la pequeña plaza junto a la iglesia enramada con palmas y algún que otro ventorrillo tradicional y como broche final la degustación de las famosas torrijas de El Mojón con el chocolate en la sacristía de la iglesia.

       Cuando las fábricas conserveras cerraron sus puertas yo pasé a ser personal fijo en la plantilla de Radio Lanzarote ejerciendo a primera hora de la mañana como control en el programa “Buenos días Lanzarote”, dirigido por D. Agustín Acosta y una vez finalizado comenzaba con mi programa “La Calle Encantada” y por la noche “Lanzarote va de Ronda”, después llegaron “Tardes del Sábado”, “La Sobremesa” y los “Domingos Musicales”.

         Recuerdo que los primeros años como los actos más importantes a celebrar por la festividad de San Sebastián y Ntra. Sra. del Rosario eran las misas y procesión y a veces al finalizar actuaba alguna agrupación folclórica antes de que el santo entrara para la iglesia, en más de una ocasión también he acompañado a los vecinos pero después no volvía a subir por la tarde para degustar las torrijas y el chocolate al que me habían invitado, recuerdo que en esos años  no se hacían los correspondientes programas y Dolorsi, Tita o su cuñada María Dolores me llamaban en privado a la radio para recordármelo y yo anunciarlo en mis programas totalmente gratis pero la cosa cambió y para bien de todos los vecinos de El Mojón cuando en el mes de Octubre del año 1.988 se inauguraba este Centro Socio Cultural “Guenia”, fue a partir de ese año cuando los organizadores de las fiestas me pidieron colaboración como presentador de algunos de los actos comenzando con las actuaciones de las agrupaciones folclóricas donde este salón social se llenaba hasta la bandera acordando la organización cambiar su ubicación trasladándolo a la cancha deportiva basándolo en el formato del programa televisivo “Tenderete”, con unas mesas muy bien decoradas donde no faltaba el queso, pejines, gofio, bizcocho, vino y algún dulce casero, fue tanta la popularidad que llegaban gente de otros puntos de la isla para disfrutar de la hospitalidad y la buena fiesta organizada por la comisión de fiestas y la colaboración de algunos vecinos.

De todo lo que aquí ocurría yo me hacía eco en Radio Lanzarote también el periódico La Voz de Lanzarote primero en papel y en la actualidad digital y cuando se instaló el canal de Lanzarote Televisión se grababa todo para después emitirlo y lo pudiera ver desde sus casas si llegaba la señal televisiva y todo esto sin costarles un duro a la organización, recuerdo que en los descanso le hacía algunas pequeñas entrevistas a vecinos con avanzada edad como D. Andrés Méndez el primer pregonero de estas fiestas, a D. Francisco Figueroa o D. Marcial  Robayna de los cuales aprendíamos muchísimo porque con todo lujo de detalle nos contaban como era la vida por aquellos años de los habitantes de El Mojón y donde sin apenas tener nada se adaptaban a las circunstancias así poder sobrevivir añadiendo también algunas anécdotas como la jugada que le hicieron a un grupo de jóvenes que venían de La Villa al baile y para presumir de zapatos brillantes dejaban las alpargatas debajo del puente junto al barranco y una noche se las escondieron y tuvieron que volver para La Villa no supieron si con los zapatos brillantes puestos de los que tanto presumían o descalzos, otra muy simpática  fue la que nos contó D. Francisco Figueroa un gran admirador de D. José María Gil porque le encantaba como tocaba el violín y como el bien recalcó era el director de la agrupación folclórica Ajei de San Bartolomé, un día se encontró con él y se quedó tan impactado que cuando se acercó para saludarle muy elegantemente se dirigió a él con este saludo “soy un admirador suyo D. José Mariquita”, los que estaban a junto a él se quedaron de piedra pero él se disculpó y todo quedó en una anécdota.

      No solo fueron las exhibiciones folclóricas, también se llevaron a cabo unas muy buenas y elegantes galas de la canción contando con la colaboración desinteresada de la Asociación de Cantantes de Lanzarote “Maesarpey”, presidida en aquellos años por Encarna Páez, siempre dispuesta a colaborar, también se han celebrado Festivales de la Canción, Play Back, Teatros etc.

        Con el paso de los años fui entrando en contacto con más vecinos colaboradores de estas fiestas como la Sra. Teresa Morales, su hijo Jonás, su sobrino Juan Alfonso, Alberto, Juan Vicente, Leticia, Pedro, Antonia, María Dolores Tavio siempre dispuesta a colaborar como una vecina más y su esposo Ambrosio Betancort fallecido recientemente y muchos más los cuales siempre que me acerco por aquí me saludan muy atentamente mostrándome su cariño tan hospitalario a los que físicamente conozco les correspondo con mi saludo pero no recuerdo sus nombre y es que mi disco duro no me da para almacenar tanto como el de mi ordenador  pero que sepan que estoy muy agradecido y siempre me he sentido muy a gusto entre ustedes.

En esta ocasión tan especial no me gustaría finalizar estas vivencias sin hacer una mención especial a la alfarería que tanto arraigo histórico ha tenido en El Mojón y en la actualidad continua teniendo.

La Cerámica de El Mojón

Si hacemos un repaso por la historia debemos saber que esta pequeña aldea de Lanzarote. El Mojón, fue el mayor centro alfarero de la isla, según se encuentra documentado en 1845, se señala que El Mojón tenía 110 habitantes y que “Las mujeres de esta aldea fabricaban loza de barro igual a la que usaban los aborígenes”. Con su valorado barro recogido en el barranco de Las Nieves ubicado en El Mojón, se dio forma en antaño, a múltiples enseres para uso cotidiano de las familias de la isla. Es referente su cerámica pintada realizada con almagre, con formas de ondas y espigas. También han sido legendarias las sencillas figuras de los “Novios del Mojón”, con que según cuenta la tradición se pedían cortejo los novios.

El Mojón, pueblo que siempre ha sido un referente como principal “Centro Alfarero”, en la isla de Lanzarote ganándose así el calificativo de  “Pueblo de Los Tiestos”. De esto llegan referencias de la existencia de varias alfareras afamadas como Joaquina y Teodomira o también otras dos alfareras conocidas como las “Hermanas Ratonas”. En la actualidad el pueblo de El Mojón cuenta con la alfarera y monitora, Teresa Morales Robayna. Los primeros contactos de Teresa con el barro comenzaron como alumna en un curso programado por el ayuntamiento de Teguise en el local donde hoy se encuentra instalada la Casa de la Cultura de Teguise con el profesor José Ángel llegado desde Tenerife consiguiendo el certificado acreditativo como alfarera titular. Teresa comienza a ejercer como alfarera monitoria dentro del Plan Cultural programado por el Ayuntamiento de Teguise siendo su puesta de largo en la Casa Peraza de Los Valles pasando al año siguiente a las dependencias que el Ayuntamiento había habilitado en el Centro Socio Cultural Guenia donde acuden todos aquellos que previa inscripción deciden iniciarse en el curso, por el taller de Alfarería han pasado muchos hombres y mujeres, más mujeres que hombres y algunos deciden continuar y así descubrir todo lo que se puede realizar modelando el barro, piezas muchas de ellas para decorar el hogar y otras para hacer un regalo muy original a un familiar o amigo.

Cuando Teresa comenzó su misión como Alfarera Monitora no contaba con horno para poder dar por finalizados los trabajos teniéndose que desplazar hasta el Merendero de Teguise para hacer uso del horno y que unos años más tarde cuenta con uno en las instalaciones del Centro Socio Cultural donde puede introducir las piezas ya acabadas a una temperatura aproximada de uno 800 grados.

Muchos ánimos para Teresa y a todos aquellos que quieran iniciarse en el arte de la cerámica aquí en El Mojón.

       Me gustaría animar a las nuevas generaciones para que tomen el relevo y así contribuir a que las tradiciones continúen avanzando teniendo siempre en cuenta no perder nuestras señas de identidad y unidos mayores y jóvenes conseguir que el pueblo de El Mojón siga siendo un referente por vuestra fiestas y hospitalidad bajo la protección de vuestros santos patronos San Sebastián y Ntra. Sra. del Rosario.

Con Afecto y Amistad

Francisco José Navarro Rodríguez

Pregonero 2023

Guatiza: «Lucha canaria»

Datos recopilados por Bernardo Bravo Martín

Los primeros datos que nos consta de la práctica de la lucha canaria en la zona Guatiza/ Mala, fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX al llegar a los mismos por motivos matrimoniales, de Pedro Cabrera Fajardo y Felipe de León González, respectivamente.

Concretándonos a Guatiza, Pedro  Cabrera, comienza una labor callada y constante, consiguiendo que un grupo de jóvenes organizaran luchadas por motivos de las fiestas, destacando sobre todos ellos, Emiliano Silva Placeres.

Debido que no había organización federativa, los actos luchísticos eran esporádicos. A comienzo de los años 40, destacan entre los vecinos del pueblo: Andrés Cabrera Fernández (nieto de Pedro Cabrera ) y José Delgado Abreut, los cuales participan durante muchos años en el equipo de Los Majos en Arrecife.

Por los años 50 se organiza de nuevo un equipo entre los jóvenes vecinos, donde podemos citar a: Narciso Gil; Tito Caraballo; Mamerto Pérez Fernández (nieto de famoso Mamerto Pérez de Los Valles ); Nino Betancor; Nino Fernández; Andrés Tejera; Leandro Delgado; etc. Los mismos se enfrentan a los equipos de: Tao, Arrecife, Máguez y Haria.

Tenemos que llegar a 1965, donde por primera vez en la historia luchística de Guatiza, se forma un equipo federado.

Participando en la primera liga oficial en la isla de Lanzarote, que comienza en diciembre de 1965, junto a los equipos de: Unión Arrecife,  Tao y Máguez.

Entre sus componentes figura alguno de antiguos luchadores, como el caso de Nino Fernández Torres, como otros jóvenes, entre los que podemos citar: Martin Socas Robayna “El Estudiante” Vicente y Antonio Martin Cabrera; Juan Pablo Fernández y Fernández; Gerardo Espino y Espino; Sergio Pérez; Agapito Placeres;  etc.

Para reforzar al mismo, se ficha a: Agapito Curbelo Pérez y Tobías Domínguez Fontes, procedentes del Osborne de Arrecife, como Pablo Sánchez Martín , majorero que cumplía con el servicio militar en la isla. Debido a la realización de una luchada amistosa el 8 de mayo de 1966, sin autorización de la Delegación Insular, fue sancionado, junto al otro equipo, Tao, y el fin del mismo.

A pesar de inhabilitación del mismo, con fecha: 13 de mayo de 1966, se registran las siguientes fichas del Club de Lucha Guatiza, por parte de la federación provincial:

295         Agapito Curbelo Pérez.
296         Leandro Delgado Abreut.
297         Bartolomé González Robayna.
298         Agapito Placeres Robayna.
299         Gerardo Espino y Espino.
300         Martín Socas Robayna.
301         Antonio Brito Fernández.
302         José Roger y Roger.
303         Pablo Sánchez Martín.
304         Sergio Pérez Cabrera.
305         Agapito Delgado Abreut.
306         Vicente Martín Cabrera.
307         José Caraballo García.
308         Antonio Martín Cabrera.

Debido a la desaparición del equipo, varios componentes buscaron cobijo en otros club. Agapito Curbelo, Martín Socas y Tobías Domínguez, fichan por el Unión Arrecife y Pablo Sánchez » El majorero” por el recién creado Unión Sur Tías.

Más de un centenar de caídos en el Callejón de la Sangre

Fuente: https://www.biosferadigital.com/articulo/lanzarote/cuando-piratas-corsarios-merodeaban-aguas-lanzarote/20230821081743127735.html?fbclid=IwAR3U4iXP7r0QtHNysVp8eTeP7g6fhbDMG_Venlm2kbxs_cyy5bacQDUcTBY

Poco antes, en 1569 se produce el primer ataque pirata a Lanzarote, realizado por el corsario berberisco Calafat de Salé, quien ocupa la isla. Más de un centenar de argelinos fallecen en el Callejón de la Sangre de Teguise cuando atacaban La Villa. A finales del siglo XIX se encontraron varios esqueletos en la Plaza Mayor de Teguise cuando se procedía a la plantación de árboles, y no es hasta unos años más tarde cuando se les relaciona con los atacantes fallecidos en el Callejón de la Sangre.

En 1572, el pirata Dogalí, apodado El Turquillo, desembarca en Arrecife con 400 hombres y se dirigen a La Villa, que incendian y saquean mientras la población se refugia en la fortaleza cercana. Dogalí sitia el baluarte y captura a unos cien cristianos para posteriormente pedir rescate por ellos. Pero, todo hay que decirlo, también se producían razias en sentido contrario, en la costa de África, hasta que, aquel mismo año, el rey Felipe II prohíbe las avanzadillas en la costa de Berbería en busca de esclavos.

Los saqueos de Morato Arráez, Tabac Arráez y Soliman

Fuente: https://www.biosferadigital.com/articulo/lanzarote/cuando-piratas-corsarios-merodeaban-aguas-lanzarote/20230821081743127735.html?fbclid=IwAR3U4iXP7r0QtHNysVp8eTeP7g6fhbDMG_Venlm2kbxs_cyy5bacQDUcTBY

Por ejemplo, un 30 de julio de 1586, el corsario argelino Morato Arráez arriba a Lanzarote con una flotilla compuesta por siete galeras y desembarca de noche en la ensenada de Los Ancones con unos 1.000 hombres. Al día siguiente se dirigirían, casi sin ser vistos, a la Villa de Teguise, provocando uno de los más destructores ataques piráticos a la isla en el siglo XVI. El pirata asedia el Castillo de Santa Bárbara, y, a los pocos días, la población allí refugiada logra huir durante la noche buscando protección en riscos y cuevas.

El Museo de la Piratería, ubicado en el Castillo situado en la cima de la Montaña de Guanapay, recoge diversos ataques sufridos durante siglos por unos invasores que venían sobre todo en busca de esclavos. Los saqueos más importantes que conoció Lanzarote en aquel tiempo venían de la mano de piratas berberiscos como Morato Arráez, Tabac Arráez y Soliman. Pero, al encontrarse Canarias en la encrucijada de las rutas americanas, fue desde el mal llamado descubrimiento del Nuevo Mundo un escenario propicio para la piratería internacional.

Pregón del Cristo de Las Aguas 2023 (Guatiza)

Pregón de las Fiestas del Cristo de Las Aguas
Guatiza 2023

Por:  Mª DEL CARMEN VILLALBA RODRÍGUEZ

Buenas noches a todos y a todas.

Agradezco a la directiva que me hayan invitado y que hayan contado conmigo para ser la pregonera de estas fiestas en honor al Cristo de las Aguas.

Estar esta noche aquí para mí es un orgullo el que hayan contado conmigo y tener la oportunidad de contar mi vida que ha transcurrido la mayor parte en este pueblo desde que nací.

Mi nombre es Ana María Villalba ya que nací el día de Santa Ana, aunque mi madrina Serafina Tejera me puso María del Carmen, que así es como me conoce todo el mundo, porque era un nombre que a ella le gustaba mucho, tanto que fue el nombre que le puso a su hija, que es ahora mi nuera. Y por mis hijos he sido bautizada por Petra, que es el nombre de mi madre.

Nací en Guatiza en julio de 1933, en la casa de mi abuela materna, conocida por la casa de tía Rafaela, posteriormente, nos mudamos a la que sería mi casa familiar que era de mi familia paterna, de mi abuelo José María y mi abuela Leoncia.

De pequeña fui a la escuela con la maestra, la señorita Josefa, ella me enseñó a leer y a escribir, también aprendí con ella a coger la aguja y nos sobraba tiempo para jugar al boliche, a la estampa y al teje. Allí estuve estudiando hasta que cumplí los 15 años.

Continuar leyendo «Pregón del Cristo de Las Aguas 2023 (Guatiza)»

Domingo Perdomo Gil

Fuente: historias y pregones de Lanzarote

Nacido en Teguise el día 20 de mayo de 1853. Hijo de Domingo Perdomo Cabrera y de Bibiana Gil naturales de Haría y de Teguise. Abuelo paterno Ambrosio Perdomo Luzardo y Dolores Cabrera Curbelo y por línea materna Juan Gil y Josefa Arbelo. Su fallecimiento se produjo en la ciudad de Barcelona 28-11-1927 donde ejercía su profesión. Contrajo matrimonio en dos ocasiones. Su primera mujer Esperanza Márquez. Luego casó con Enriqueta Agudo.

Fuente: El Diluvio – 01-06-1880- pág.4

Juan Manuel Hernández Auta, tras la historia de la pelotamano

  • El profesor comenzó a jugar a los 18 años al juego de la pelota y sus esfuerzos se han centrado en investigar y mantener viva esta tradición canaria

Fuente: Diario de Lanzarote – 25-2-23

Juan Manuel Hernández Auta es un profesor, ya jubilado, que ha dedicado su vida al tradicional y casi desconocido por la sociedad en general deporte de pelotamano. Una actividad cuya primera referencia en Lanzarote data del siglo XVII en el municipio de Teguise.

Auta ha empleado años en buscar en archivos cualquier referencia posible a la pelotamano en las Islas, así como en intentar que este deporte vernáculo no se pierda. Cuando tenía 18 años conoció a Paco Osorio, un joven de Gáldar que andaba por Tenerife en aquel entonces y que estaba intentando recuperar el juego del palo. Fue en ese momento cuando decidió hacer lo mismo con aquel deporte que solía ver frente a la casa de su abuela en Tiagua cuando tenía seis o siete años.

Juan Manuel se fue después a estudiar a Gran Canaria, donde comenzó su investigación sobre el juego de la pelota, revisando todos los protocolos notariales de Lanzarote. Fue así como encontró la referencia más antigua, de 1616, donde se vendían unas casas en Teguise “que pertenecían al juego de la pelota”.

Continuar leyendo «Juan Manuel Hernández Auta, tras la historia de la pelotamano»

La Pelotamano recupera el bote de tres patas

Se celebró un encuentro de este deporte en las fiestas patronales de Tiagua

  • Juan Manuel Hernández Auta, tras la historia de la pelotamano

Fuente: Diario de lanzarote – 6-9-2023

Un año más, Tiagua celebra en sus fiestas patronales su encuentro de pelotamano, el cual se viene celebrando desde la década de los 70. Este año 2023 se celebraba la XLVI edición de la partida de las fiestas de nuestra señora del Socorro y tuvo lugar el sábado día 2 de septiembre al as 4.30 de la tarde. Participaron los colectivos de pelotamano de Soo, Tiagua y Teguise por la isla de Lanzarote y el colectivo de Puerto Cabras por parte de Fuerteventura.

Esta partida tuvo un especial interés ya que en se presentó una réplica del antiguo bote de tres patas. Este fue el antecesor del actual de cuatro que se construye por la poca estabilidad que tenía el de antecesor.

Para ganar la estabilidad, al de tres patas antiguamente se le ponía una piedra en la cruceta y así se evitaba que se cayese. El artista de la evolución de tres patas al de cuatro fue el jugador de pelota de Teguise, Castillo, que coincidiendo que era carpintero construyó el actual de cuatro patas, más tarde fue mejorado por el también jugador de pelotamano y carpintero Nicasio Acuña.

El bote de tres patas solo quedaba en la retina de los antiguos jugadores de pelotamano, teniéndose que hacer una labor de investigación para poder recuperarlo. No se tiene la fecha exacta de cuando surge el cambio del bote de tres patas al de cuatro patas, sabemos que el último bote de este tipo estuvo en Tiagua hasta la mitad de la década de los 70 en casa de la familia de Manuela Mesa.

Continuar leyendo «La Pelotamano recupera el bote de tres patas»

Pregón de Tiagua 2023

Pregón de las Fiestas del Socorro      
Tiagua  2023

POR JOSÉ DE LEÓN HERNÁNDEZ

TIAGUA EN EL RECUERDO                                                

Antes que nada agradecer profundamente esta invitación. Es para mí un honor dar este pregón en este pueblo donde no sólo tengo mis raíces y mi casa, sino que ha sido el responsable de muchas de las cosas importantes de mi vida. No voy a dar una charla sobre la historia de Tiagua. Ya la he dado y cuando quieran la vuelvo a dar más actualizada. Esto es un pregón y aunque hablaré de historias recientes, de los últimos 55 años de este pueblo, cuando volví de Uruguay con mis padres, aquí les voy a hablar de experiencias de vida, compartidas con tanta gente que hoy está aquí en esta sala, como protagonista, con otra que no pudieron venir y con otra que ya forman parte del recuerdo inseparable de esta milenaria aldea, como la vecina Antonia Delgado, recientemente fallecida. Otra de ellas es mi padre.

Mi padre murió de Alzheimer. En su larga lucha contra el olvido, sus últimas palabras reconocidas, eran Tiagua, Muñique y camello. Tiagua era la palabra que le unió con la realidad hasta el final. En ella resumía toda su larga historia de vida, de niño nacido en La Peña, en el volcán, de sus poquitos años en aquellas heroicas escuelas de la República, de campesino humilde, de emigrante, de juerguista, José el “Loco” como todos lo conocían. Y Tiagua era su regreso sagrado. Tiagua era su cobijo, su entorno más feliz. Cada año volvíamos a Las Palmas, con el coche cargado de garrafones, batatas, uvas, lentejas, cargados de pedacitos de esta isla, hasta un próximo viaje. Los primeros días no recorríamos los centros turísticos, sino la casa de todos sus familiares, de norte a sur, incluida la familia de mi madre en Tías y la Tiñosa para dar novedades y repartir bromas y amor. Ese amor a Tiagua, me lo trasmitió toda la vida. Mi presencia aquí es una prolongación de él. Es como si, en gran medida, fuera él quién estuviera leyendo estas palabras. Qué menos que leerlas aquí en la Fiesta del Socorro.

Mi madre me trajo a Canarias en 1958 con un año y medio; y estuve en Lanzarote unos días a ver a mi familia. Era tanto el deseo de volver de mi padre a su tierra después de casi 20 años, que cogimos un avión de hélice que recuerdo levantó una enorme polvajera al aterrizar en Fuerteventura en el aeropuerto de Los Estancos. Pensé que nos habíamos estrellado. Cuando llegué por primera vez me encontré con mis tías Juana, Amparo, María y sentí que ya las había visto, una sensación muy cercana.

A final de los años sesenta del pasado siglo, Lanzarote y Tiagua comienzan un lento proceso de cambio que ha llegado hasta hoy. Llegué justo cuando se había construido el hotel Los Fariones, pero aquí en el pueblo íbamos con faroles por los caminos y con velas y quinqué en las casas. Cuando llegué por primera vez a Tiagua, desde Las Palmas, pensé que había viajado a la prehistoria. Sin luz, guindando agua en el viejo aljibe de la casa de mi abuelo, durmiendo en colchones de paja que, aunque se sobaban de vez en cuando, eran duros como una piedra. Aunque ya empezaban los grandes reclamos turísticos en Lanzarote, mis recuerdos de niño eran ir todas las tardes del mundo a la cantina de Augusto con mi abuelo y mi padre con un farol en la mano. Allí apenas asomaba Perico por detrás de la barra. Las mujeres en casa de mi tía Juana rezando y hablando alrededor de aquellas vírgenes guardadas en cajitas de madera y cristal que recorrían el pueblo, con su listita de vecinas y una pequeña hucha. Y recuerdo pasar la noche con mi tía Juana, Tita, Marisa, mi madre, los chinijos, a Rober le tocó hondo, alrededor de una cama, rezando el rosario. En la puerta, mi tío Leandro, una de las personas más sabias que he conocido, contando cuentos que nos dejaban embebidos o nos partían de risa. Cuentos que tenían el mismo efecto, aunque se repetían cada semana, o cada mes.

Continuar leyendo «Pregón de Tiagua 2023»

Pregón de Caleta Famara 2023

Pregón de las Fiestas del Sagrado Corazón de María
Caleta de Famara 2023

Por: ALFONSO VALLS DE QUINTANA

Señora Alcaldesa de Teguise, autoridades, comisión de fiestas, amigos y amigas de La Caleta, visitantes y veraneantes.

Hace unos días me llamó mi hijo, Alfonso para decirme que Fernando, un amigo suyo de la infancia caletera, miembro de la comisión de fiestas, le había dicho que me preguntara si quería hacer de pregonero de las conocidas Fiestas de Famara.

Confieso que me sorprendió y estuve tentado a declinar la invitación.

Luego reflexioné y acepté el honor que me hacían al ofrecérmelo. Al fin y al cabo, yo había sido un caletero de adopción desde muy temprana edad.

Aunque nacido en Arrecife, mis raíces caleteras se remontan a los años 50 y 60 del siglo pasado cuando mis padres decidieron pasar los veranos aquí, en una casa semiabandonada, que pertenecía a mi bisabuelo paterno José Díaz Pérez.

Esta casa que los caleteros llamaban” la casa baja” recuerdo que tenía una puerta que no se podía abrir por la gran montaña de jable que se acumulaba en la parte trasera de la vivienda, ello no era obstáculo para entrar porque subíamos a la duna, accedíamos al muro y ya estábamos dentro. Todas las casas que daban a la parte de atrás las tenían, recuerdo las noches recostado en esa arena fina y limpia en las que hablábamos, tocábamos la guitarra y los más precoces enamoraban. Por lo tanto, caletero soy de adopción, aunque mis vínculos con el municipio de Teguise vienen de cuando mis abuelos maternos decidieron hacerse una casa en Nazaret y mi madre nacía en una vieja casona de la Villa hoy convertida en el restaurante “La Cantina”..

A riesgo de aburrirles porque sé que quieren comenzar la fiesta.

Quisiera hacer un breve resumen de las referencias históricas del origen de La Caleta y su poblamiento.

Aquí tengo que mencionar a Francisco Hernández Delgado, gran cronista oficial de Teguise y amigo caletero de la juventud. Él, mejor que nadie ha escrito e investigado los antecedentes históricos de los pobladores de los aledaños de Famara, que tienen que ver con los afloramientos de agua que se producen en las inmediaciones.

Ya los mahos, aborígenes de Lanzarote, tuvieron uno de sus principales asentamientos en la zona, como lo atestiguan los numerosos restos de conchas y huesos de animales encontrados, lo que demuestra que se dedicaban al pastoreo y a la recolección de pescados y mariscos en la vecina costa de Famara.

 Los señores de la isla Maciot de Bethencourt y Sancho de Herrera tuvieron tierras y cortijos en los aledaños del risco, también se proyectó un convento franciscano que no llegó a construirse y se construyó una ermita dedicada a Nuestra Señora de Las Mercedes, siendo la primera de Canarias dedicada a la advocación de la virgen.

Poco a poco se fueron asentando pastores en las laderas y algunos pescadores que de forma estacional acudían a las costas con sus barcas para explotar las numerosas especies del litoral.

Todos en torno a los afloramientos de agua salobre que necesitaban para vivir.

Continuar leyendo «Pregón de Caleta Famara 2023»