Petra Cruz, víctima de la justicia en Lanzarote

15/10/2017 http://www.eltambor.es

A comienzos del siglo XX murieron las hermanas Cruz Bello de Teseguite, Lanzarote. Una, María del Rosario, a manos de sus asesinos. La otra, Petra, a causa de una justicia que protegió a los criminales por tratarse de los lacayos de los caciques locales. Los asesinos de María Cruz fueron detenidos e indultados, mientras la hermana de la víctima falleció en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria después de ser condenada sin pruebas, vejada, violada y enloquecer. Sesenta años después. Un libro recogió la historia en 1936, pero fue quemado por orden del cura de Arrecife. El silencio se rompió con la publicación en primicia en la revista Interviú por el periodista José Luis Morales.

Continuar leyendo «Petra Cruz, víctima de la justicia en Lanzarote»

La sociedad que mató a las hermanas Cruz

Fuente: Diario de Lanzarote
M.J. Tabar

Lanzarote, 1919. Los caciques, escasos pero absolutistas, dictan la ley de una isla que malvive sumida en la miseria. Una mañana de mayo, la ventera y prestamista María Cruz aparece degollada. Su hermana Petra —separada, pobre, inteligente y alfabeta— es elegida como chivo expiatorio del crimen. Todo el mundo sabe que no fue ella, pero todo el mundo calla. Este suceso ha perseguido a al periodista Concha de Ganzo desde que lo conoció a finales de los años 80.
Ante la imposibilidad de construir un relato periodístico, con información contrastada y fuentes fidedignas casi un siglo después de los hechos, Concha de Ganzo decidió hilvanar una novela de ficción inspirada en un episodio negro, negrísimo, de la historia lanzaroteña. El crimen de las hermanas Cruz (Ediciones Remotas, 2017) “son mis respuestas a las preguntas que yo me hice”, dice Concha.

Continuar leyendo «La sociedad que mató a las hermanas Cruz»

Es uno de los capítulos más trágicos de la historia insular

Fuente: biosferadigital

Está a punto de cumplirse un siglo del crimen de Teseguite, un oscuro acontecimiento que todavía hoy conmociona a la sociedad lanzaroteña. La trágica historia de silencio oficial y habladurías se rompió en 1981 con la publicación del episodio en la revista Interviú por el periodista José Luis Morales.

Dos hermanas murieron a principios del XX. María Cruz a manos de sus asesinos y Petra a causa de una justicia que protegió a los criminales por tratarse de servidores del caciquismo de la época. Los asesinos de María Cruz fueron detenidos e indultados, mientras que la hermana de la víctima falleció en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria después de ser condenada sin pruebas, violada y vejada hasta enloquecer.

Continuar leyendo

El crimen de las hermanas Cruz (I)

La periodista Concha de Ganzo, colaboradora de LA OPINIÓN DE TENERIFE, publica su primera novela
Fuente: La Opinión de Tenerife
Concha de Ganzo
La casa de María Cruz. RUBÉN ACOSTA
La periodista Concha de Ganzo, colaboradora de la opinión de tenerife, publica su primera novela, El crimen de las Hermanas Cruz (Ediciones Remotas, 2017), basada en el crimen real de una mujer, María Cruz Bello, aparecida sin vida en una casa de Teseguite (Lanzarote) el nueve de mayo de 1919. A partir de ese hecho real se desencadenarán unas terribles consecuencias, que el paso del tiempo ha tratado de sepultar. De Ganzo tira de este hilo para urdir una novela que habla de los mecanismos de supervivencia en situaciones de opresión. Este es el primer capítulo de El crimen de las Hermanas Cruz.

Continuar leyendo «El crimen de las hermanas Cruz (I)»

Las hermanas María del Rosario y Petra de Los Dolores Cruz Bello de Teseguite

Por Francisco Hernández Delgado. Cronista Oficial de Teguise

Teseguite, nacida a la sombra del Castillo de Santa Bárbara, cuna en un principio de los esclavos moros traídos para trabajar en las tierras y propiedades de los Señores de la isla.
Motivados por sus propias vivencias, de esclavos cristianizados, decidieron levantar su ermita en honor a San Leandro.
En este pueblo de Teseguite, tuvo lugar el 8 de mayo de 1919, el llamado crimen de Teseguite.
Un suceso que conmovió a toda la isla, y que con el tiempo puso al descubierto los entresijos y manipulaciones de los que de alguna manera movían los hilos de la sociedad conejera.
Para entender la situación política de nuestra isla en aquella época, digamos que ya desde el año 1900, se denuncia en el congreso de la Nación las series de atropellos que tienen lugar en Lanzarote en las elecciones a diputados, estos acontecimientos los denuncian los dos diputados Alonso Bayón y Baldomero Argente.

Continuar leyendo «Las hermanas María del Rosario y Petra de Los Dolores Cruz Bello de Teseguite»

San Leandro de Sevilla

Vivió en el siglo VI, siendo hermano mayor de otros tres Santos,(Isidoro, Fulgencio y Florentina). Fue Arzobispo de Sevilla, razón por la que probablemente se conoce en Teseguite a la es¬cultura como «El Sevillano».
Como Arzobispo, se le representa con ornamento pontificales y con el sacro palio de su categoría litúrgica. Fue, asimismo, apóstol de los visigodos y defendió el dogma de la Santísima Trinidad contra los Arrianos, muriendo en el destierro en el año 600.
Seguir leyendo

San Antonio de Padua, Teseguite

En los siglos XVII y XVIII, el santoral se vio ampliado y, por tanto, las representaciones de santos son muy variadas, contribuyen­do a ello, sobre todo, las diferentes órdenes religiosas que en el archipiélago se asentaron, difundiendo el culto a determinados per­sonajes. Quizás una de las de mayor arraigo en Canarias fue la fran­ciscana, que en especial propago la devoción a un santo muy popular, San Antonio de Padua, quien en ocasiones presidía los retablos de sus conventos, o bien, se le dedicaba una ermita o un lugar privilegiado en la misma.

Seguir leyendo

Retablos de la Ermita de San Leandro (Teseguite)

La ermita cuenta con dos retablos barrocos muy antiguos, posiblemente del Siglo XVII como el resto de las imágenes y la propia edificación arquitectónica.
El retablo central perteneciente a San Leandro, tiene un acento que no es español, sino de claras influencias portuguesas. A pesar de su exiguo tamaño, su talla es muy cuidada y tanto su planta como su alzado se sitúan en un mismo plano.

Seguir leyendo

Nuestra Señora del Rosario, Teseguite

El siglo XVII, se puede afirmar que fue eminentemente mariológico, siendo uno de los temas más difundidos el de la «Virgen de la Miseri¬cordia», o su variante «Ntra. Sra. del Rosario». Las primeras manifestaciones nos muestran a María cobijando bajo su manto a la humanidad. Dicho tema fue pronto dejado en desuso y se impuso la tradicional que hoy conocemos y que nos muestra a María sosteniendo a su Hijo en brazos mostrando un Rosario. Esta devoción estuvo muy vinculada a los dominicos y , por lo tanto fue bastante difundida en el archipiélago, dada la importancia que tal Orden tuvo. Siguiendo la formula típica, la encontramos tanto en iglesias como conventos isleños. En el término municipal de Teguise, Lanzarote, destacan las de las ermitas de San Leandro de Teseguite y la de San Sebastián del Mojón.

Seguir leyendo

Inventario Patrimonial de La Ermita de San Leandro de Teseguite

10 de Marzo de 1990

. 1 imagen de San Leandro de Sevilla,(talla en madera policromada).
. 1 imagen de Ntra. Sra. del Rosario, (talla en madera policromada de candelero).
. 1 imagen de San Antonio de Padua, (talla en madera policromada).
. 1 crucifijo, (metal repujado sobre cruz de madera con pedestal).
. 1 imagen de Ntra. Sra. de Los Dolores, (talla en madera policromada vestida).

seguir leyendo

Iglesias barrocas con cubiertas de adobe: San Leandro de Teseguite. Siglo XVII

Las condiciones geomorfológicas de Lanzarote obligaron a los alarifes a adaptar sus métodos edificatorios a la realidad del lugar. De este modo ante la dificultad de techar sus obras con la tradicional teja, optaron por cerrarlas con cubiertas de adobe, sin que abunden los vanos, pues la iluminación exterior es tan fuerte que basta con escasas aberturas.
Este género de cubiertas (al interior los techos se deben a la carpintería de raíz mudéjar) se repite no solo en ermitas de modestas dimensiones, sino también en iglesias de mayor capacidad, afectando a templos edificados no ya solo en estos siglos XVII y XVIII sino también posteriormente como la ermita de Ntra. Sra de Nazaret, Teguise, construida en los inicios del XIX.

Seguir leyendo

Referencias históricas de Teseguite (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994Teseguite-5

La palabra aborigen teseguite significaba poblado, aldea. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando aquí se instalaron los africanos que, traídos como esclavos a la isla por Agustín de Herrera, habían conseguido la libertad tras el bautizo y a los que se les permitía establecerse por su cuenta siempre que lo hicieran fuera de la Villa.
Estos moriscos se casaron con mujeres lanzaroteñas y fue tal su descendencia que cuando el ingeniero Torriani llegó a Lanzarote a finales del siglo XVI escribió que tres cuartas partes de los habitantes de la isla eran moros o descendientes de éstos.

Seguir leyendo