De la Gran Aldea aborigen a la señorial Villa de Teguise

Fuente: Lanzarote: su historia, su paisaje, sus gentes.
Por Francisco Pérez Saavedra

Los orígenes de Teguise parecen remontarse a la época prehispánica, en que los primitivos pobladores establecieron allí un núcleo de población que los europeos denominaron la Gran Aldea y posiblemente los naturales Acatif. Ésta debía estar com¬puesta por un grupo de casas hondas, en las inmediaciones de un charco endorreico, germen de la Gran Mareta construida por Sancho de Herrera y reconstruida por su nieto, el primer marqués D. Agustín, con la «caidera» y la «coladera», donde durante siglos se aprovisionó de agua la isla entera.

seguir leyendo

La Guerra Chica

Por Francisco Hernández Delgado

El negocio de la barrilla, motivó el que desde el inicio del siglo XIX, varios comerciantes, especialmente de Gran Canaria y Tenerife, se establecieran en la isla de Lanzarote.
Lanzarote se convirtió con la llegada de estos vecinos, en un nuevo escenario, donde se continuaba con las diferencias políticas y comerciales, que generaba el llamado pleito insular.
El 3 de febrero de 1808, fallece Francisco Guerra Clavijo, Gobernador Militar de Lanzarote, ocupando el cargo de forma provisional su hijo, el capitán Lorenzo Bartolomé Guerra, que como vecino de San Bartolomé traslada a este pueblo las banderas del Regimiento.

Seguir leyendo

Reseña Histórica de La Villa de Teguise

Por Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armasteguise

Antigua capital de la isla desde la primera mitad del S. XV hasta 1852 en la que perdió todas las parcelas de poder en detrimento de la nueva capital, Arrecife.
Teguise, se haya situada en el centro de la isla a 10 Km. de la costa y a unos 220 m.de altura sobre el nivel del mar. Su origen no fue cristiano ni morisco, sino indígena ancestral.
En 1418 Maciot de Bethencourt fundó la actual Teguise desbordando los límites edificados de «La Gran Aldea», convirtiéndose en el primer núcleo urbano de Canarias.

Seguir leyendo

El Ayuntamiento de Teguise

Por Francisco Hernández Delgadoayuntamiento-teguise

El Ayuntamiento de Teguise, tiene jurisdicción política y administrativa sobre toda la zona central de la isla de Lanzarote y los cinco roques que se ubican al N. de su costa: La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste.

Una superficie de 263,98 Km2, de los cuales, 52,99 Km2 corresponden a los Roques.

Limita por el S. con el Municipio de Arrecife, con el de Haría por el E., y con los de San Bartolomé y Tinajo por el O.

Seguir leyendo

Cruces de la concordia

Fuente: canarias7 – 6-11-1998
Situadas en la Villa de Teguise, eran nexo de diversas celebraciones festivas durante pasadas décadascruz-3

Las cruces de Teguise son testigos ilustres de la historia de la Villa. En total eran 14, si bien la mitad estaban en el recuerdo desde hace tiempo. Las siete supervivientes de tea y caoba han vuelto a sonreír con su nueva restauración de sus compañeras. Los mayores que vivieron en el pueblo recuerdan lo importante que eran estos maderos en la vida diaria de la Villa, puesto que, ubicados en los principales puntos del núcleo, eran referencias principales de los actos festivos y religiosos, así como puntos de unión en la vida cotidiana.

Seguir leyendo

Fiesta de La Santa Cruz

Por Francisco Hernández Delgado

La fiesta de la Santa Cruz se originó durante el siglo IV de nuestra era en el Imperio Romano.casas-cruces
El Emperador Constantino El Grande, traslado la capital del Imperio Romano a Bizancio, ciudad que tomó el nombre de Constantinopla en su honor. Este Emperador se enfrentó a los bárbaros en Majencio, cerca de Roma y los venció después de que, según la leyenda, apareció en el cielo una brillante cruz con la siguiente inscripción:
IN HOC SIGNO VINCES

seguir leyendo

Teguise (I)

Por Francisco Hernández Delgadotemplo-teguise

Teguise es un pueblo asentado en las inmediaciones de la prehistórica aldea de Acatife. Fue fundado Maciot de Bethencourt en 1418, Señor éste, sobrino del conquistador normando Juan de Bethencourt.
El nombre de Villa de Teguise le viene dado por Doña María de Teguise, hija del rey Guadarfía, con la que casará Maciot de Bethencourt.
En 1448 Maciot de Bethencourt decidió vender a D. Enrique de Portugal a cambio de 20.000 reales la isla de su señorío, Lanzarote, posteriormente Maciot abandona dicha isla y se va a Madeira.

seguir leyendo

Cantería para el castillo de Guanapay

Fuente: Arquitectura de Lanzarote en el Siglo XVII
Por Manuel Lobo Cabrera y Pedro Quintana Andrés

1659-…-3.- Lanzarote

En Lanzarote, en tres días (…) de mill y seisientos y cinquenta y nuebe (…), Antonio Pacheco, oficial de cantero, vesino desta ysla, que doy fe conosco, y por precencia de su merced el capitán Anbrosio de Rivera, Sargento Mayor de esta ysla por su Magestad, y de el capitán Luis Rodri­gues Fleytas, quintador de ella, dixo que por quanto al tiempo que se tra­tó de hazer la obra de los dos trabesses del castillo principal de Guana­pay, se obligó el otorgante a ssacar la cantería necessaria para los dichos trabesses y labrarla a ssu costa, concertada cada piessa a dos reales y me­dio, las quales an de sser de a cinco palmos de largo, quatro y tres y me­dio, como parece más largamente en la escriptura que hizo.

Seguir leyendo

Capilla de la Concepción en la Villa

Fuente: Arquitectura de Lanzarote en el Siglo XVII
Por Manuel Lobo Cabrera y Pedro Quintana Andrés

1646-agosto-20.- Teguise.

En la villa de Teguyse de la ysla de Lansarote, a veinte días del mes de agosto de mili y seisientos y quarenta y seys años, Domingo Días Biegas, labrador, vesino desta Villa, dixo que por quanto en la parroquia desta Villa se a leydo edito de pedimento del cappitán Luis Rodrigues Fleytas, en rrasón de que las perssonas que pretendiesen tener derecho y asión a la Capilla de Nuestra Señora de la Concesión, fundada por Luis de Aday, lo justificase y, aviéndolo fecho, la dotase para aver i de gosar de la herensia de la dicha Capilla.

Seguir leyendo

Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Fuente: Arquitectura de Lanzarote en el Siglo XVII
Por Manuel Lobo Cabrera y Pedro Quintana Andrés

1678-mayo-l.- Teguise.

Sepan quantos esta carta bieren como yo el capitán y sarxento mayor francisco Sanz, síndico del convento de Nuestra Señora de Miraflor, de la horden de mi padre San Francisco, digo que por quanto en este dicho conventto se a tratado y conferido por los rrelixiosos de él que la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, sita en este dicho convento, se dé a la dicha Cofradía de Nuestra Señora, para que la Hermandad tersera la ensanchen y detrás de dicha Capilla puedan hazer una sala y capilla que sirva de en-entierro y acuerdo a dicha Hermandad.

Seguir leyendo