Canteras de Tinamala, la cuna del canto rojo

Fuente: Biosferadigital

La caldera de Tinamala guarda un secreto en su interior. Se trata de las canteras excavadas en los flancos del edificio volcánico para extraer cantos de un vivo color rojo, empleados con profusión a mediados del siglo pasado en la construcción de edificios hasta que se produjo su declive con la llegada de un nuevo material, el bloque. El corte de los bloques ha dejado un original espacio escalonado.

Continuar leyendo «Canteras de Tinamala, la cuna del canto rojo»

Templos Católicos de Guatiza

Por Francisco Hernández Delgadoguatiza-2

El antiguo pueblo de Guatiza se hallaba asentado alrededor de la antigua ermita de Santa Margarita, desde principios del siglo XVI. Cuenta D. Agustín de la Hoz, en su obra «Lanzarote», (1962), que a causa de los fuertes ataques piráticos bereberes, que la divisaban desde el mar, se vio obligada su población a abandonar las zonas altas y trasladarse en los primeros años de 1600, a La Vega, donde disminuyó la asiduidad de estos ataques y se recuperó rápida y segura su economía a la par que sus gentes y cultura.

seguir leyendo

Sacerdote D. Pedro Vega Cruz

Una figura importante en la historia de Guatiza fue el sacerdote D. Pedro Vega Cruz, destacando su fuerte lucha contra el Ayto. de Teguise que pretendía, en virtud de lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Gracia y Justicia del 30 de Enero de 1.932, la incautación del cementerio parroquial de Guatiza para inscribirlo a nombre del Ayto. Así el día 26 de Abril de 1.933 el Alcalde de Teguise D. Manuel Martín Robayna, acompañado del Juez de Guatiza D. Benjamín Martín Betencourt, se personaban en el cementerio para proceder a la incautación, cuya acta decía:

Seguir leyendo

Iglesia del Cristo de Las Aguas

Por Francisco Hernández Delgadoguatiza-3

La iglesia del Cristo de Las Aguas fue erigida a finales del siglo XVII. Con muy pocos datos contamos sobre ella. Según la tradición que en la caleta del Riadero apareció flotando un crucificado de algún valor, que al poco hizo el prodigio de atraer las lluvias tan deseadas, precisamente cuando el pueblo andaba en crisis terrible debido a la pertinaz sequía de tres años consecutivos.

Seguir leyendo

Memoria histórica sobre Guenia y la casa de los Díaz

Por Francisco Hernández Delgadoguatiza-guenia
Cronista Oficial de Teguise

Guenia, era un asentamiento utilizado por los antiguos mahos, son numerosos los grabados localizados en esta zona y alrededores, como los alfabetiformes en el Barranco de las Piletas, simbólicos como los de La Peña de la Fecundidad, o litófonos de La Peña de Luis Cabrera.

Con el nombre de Guenia la toponimia nos aporta los nombres de La Caldera de Guenia, La Caldera de Montaña Guenia, Las Veguetas de Guenia, Montaña Guenia y GUENIA.

Guenia, es el nombre que recibe en la actualidad la zona donde estaba situada la La Aldea de Guenia.

seguir leyendo

Datos de Guatiza

Por Francisco Hernández Delgadoguatiza-1

El asentamiento de varios agricultores en la zona donde hoy se encuentra la ermita de Santa Margarita, dio origen al nacimiento de la primera población de la Vega de Guatiza.
La fertilidad de esta vega, hizo que las invasiones de Calafat en 1569, Dogali en 1571 y Amurat en 1586, llegaran hasta las casas de estos pobladores, para robar su carne y cereales.

Seguir leyendo

Guatiza (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994guatiza-2

Cuenta la historia que los habitantes de la aldea de Santa Margarita allá por el siglo XVI, se alejaron una milla y media del camino que utilizaban los moros piratas en sus correrías y se instalaron, a principios de 1600, en lo que hoy es Guatiza. Por ello se dice que existen dos Guatizas unidas: Guatiza de Santa Margarita y Guatiza del Cristo de las Aguas.

Seguir leyendo

La Vega de Guatiza

Autora: Emma Pérez-Chacón Espino. Universidad de Las Palmas de Gran CanariaGuatiza-cochi1

El ejemplo de la vega de Guatiza (Lanzarote, Archipiélago Canario) ilustra uno de los últimos reductos del cultivo de la cochinilla en España. Este parásito de las tuneras fue utilizado hasta épocas recientes para extraer tinte vegetal, pero hoy se encuentra en crisis por las dificultades de su comercialización. Se trata de un cultivo artesanal, sabiamente adaptado a unas condiciones climáticas extremas en terrenos volcánicos, que ha dado lugar a un singular paisaje agrícola.

Seguir leyendo

Cultivo de la cochinilla

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historiacochinilla
Por José Manuel Clar

A partir del año 1831 la maltrecha economía de Lanzarote comenzó a recuperarse lentamente debido a la introducción del cultivo de la cochinilla.
La cochinilla procede de unos insectos del tamaño de una chinche que crece y se desarrolla en las palas del nopal (tuneras). Los machos normalmente presentan alas a diferencia de las hembras.

Seguir leyendo