Categoría: Artesanía
Artesanía (II)
Los núcleos que presentan un mayor número de artesanos son Guatiza, Los Valles, Caleta del Sebo, Mozaga y La Villa en la que destaca la elaboración de timples, muy apreciados y demandados en todas las islas, especialmente en Tenerife.
Coexisten dos formas de producción entre los artesanos, aquellos que producen de un modo profesional, dedicándole todo su tiempo, y aquellos que dedican media jornada a sus trabajos. Ahora bien, la mayoría coincide en que sus talleres o herramientas se encuentran en sus propias casas, con lo que no se da ningún caso de cooperativismo.
Artesanía
Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armas
La artesanía de Teguise elaborada cuidadosamente nos muestran vasijas, objetos de barro y cerámicas. Nos encontramos en una zona de gran tradición ceramista que ha desempeñado un papel muy importante dentro de la cultura teguiseña, la más famosa la llamada cerámica pintada del Mojón.
Junto a la cerámica aparece una amplia gama de calados, rosetas, encajes, bordados, cestos de paja que nos demuestran la destreza y el buen hacer de los artesanos del municipio deTeguise.
Hay que destacar sus famosos instrumentos de cuerda como el Timple canario trabajados por el gran artesano Simón Morales, que con su característico sonido ha enriquecido el folklore conejero.
Artesanía tradicional de Teguise
Telares
La elaboración de textil con telares tradicionales, tuvo importancia en Teguise, especialmente en los periodos de altibajos económicos, que obligaba especialmente a las mujeres a trabajar en los telares para vender algunas prendas y así poder obtener un beneficio para alimentar a sus familias. En un trabajo que realizamos hace ya algunos años, y que tenía como fuente del estudio un documento de 1823, en el mismo se indicaba que Teguise contaba con 114 telares, repartidos entre La Villa 41, El Mojón 13,Tahiche 12, Tao 7, Mozaga 7 y Soo 4.
Los telares tradicionales
Los telares tradicionales en Lanzarote
Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armas
La elaboración textil con telares tradicionales en la isla de Lanzarote es conocida por su valía desde antiguo; los siglos XVII, – XVIII y XIX fueron los de su mayor apogeo, y aún se conservan muchos datos que nos hablan de este pasado artesanal.
Abocada a depender de las escasas lluvias y de los altibajos económicos y políticos del país; la supervivencia en la isla exigía cultivos rudos, como la cebada y el trigo, y ganados austeros, como el caprino y el ovino. Las lanas y cordobanes eran una apreciada moneda de cambio, así como los quesos y otros productos agrícolas.