Por Francisco Hernández Delgado
Fuente Lancelot nº506 – 20-03-1992
Teseguite es una aldea que pertenece al Municipio de Teguise, se encuentra situada al este del la Villa, de la cual la separa el Castillo de Santa Bárbara. Su nombre tiene relación con el de la antigua capital de la Isla, Teguise y sus variantes: Teguise, Teguisse, Tenguisse, Theguisa, pues su etimología viene de Tesgue = casucha, y Teseguite que significa poblado, aldea.
Su origen se remonta al Siglo XVI pues con esa fecha está registrado como el primer hogar de los moros traídos por D. Agustín de Herrera durante sus incursiones en África.
Estos infieles quedaban en libertad, una vez que eran bautizados, y se procuraba que vivieran fuera de la Real Villa, así nació la Aldea de Teseguite, los moros se casaron con las hijas de los nativos, siendo tan numerosa la cantidad de moros y descendientes no sólo en Teseguite sino en el resto de Lanzarote que TORRIANI manifestaba «Los tres cuartos de los isleños son todos moros, o sus hijos o nietos».
En las copias de algunos documentos del archivo de Simancas, vemos la gran inquietud de los señores de la Isla y las resoluciones tomadas por Felipe II sobre este tema.
Entre los alimentos de los habitantes de Teseguite destacaba, la harina de cebada, la miel, manteca, los chumbos pasados al sol y la carne asada de cabra.
Las tierras ocupadas por los habitantes de esta Aldea pertenecieron en su gran parte a los señores de la Isla pero poco a poco, fueron comprando sus tierras y fabricando en medio de ellas sus viviendas. Uno de los acontecimientos más grandes de la historia del cristianismo español:
La conversión de los visigodos, influenció de algún modo en los responsables isleños para crear en Teseguite la Ermita en honor de San Leandro en la segunda mitad del siglo XVII, para convencer a aquellos bautizados al cristianismo, pero cuyas costumbres, brujeriles y espiritistas eran heredadas de padres a hijos.
En 1773 nace en Teseguite uno de sus más ilustres hijos; el Presbítero y Hacedor de rentas decimales de Lanzarote Don Francisco Cabrera y Ayala, hijo de Bernardo Cabrera Noria y de Catalina Pérez Ayala. Falleció en Arrecife el 9 de Agosto de 1842, su hermano Antonio fue beneficiado de Teguise, sus propiedades se extendían por varias zonas de la Isla; en los documentos aparecen nombres como Las Laderas, Llano de la Torre, Los Cabezos, Maleza chiquita, Villa Franca, Majuelo, Montaña Saga y tenía casas en Teseguite y en el barrio del Juego de la Pelota de Teguise.
Los Molinos de Teseguite fueron construidos por la fertilidad de sus vegas, pues sus habitantes estaban dedicados a la agricultura que en 1776 eran de unos 59. En 1782 el Cabildo General fijaba las fiestas de la Isla, y declaraba que las más importantes eran las de Las Nieves y la de San Lorenzo, además se acordó como una costumbre antigua correr con los gastos de «traer y llevar la Virgen de Las Nieves hasta la Ermita de San José y traer y llevar al Señor San Leandro».
El 13 de Noviembre de 1790 se encontraban limpiando La Gran Mareta de Teguise, los siguientes vecinos de Teseguite: Juan Noria, Cayetano Cruz, José Umpierrez, Domingo Berriel, Miguel García, Leandro Umpiérrez, José Silva, Francisco Umpiérrez, Luis de León, Bernardo Méndez, Marcial Fontes y los hermanos Luis y José Rodríguez.
En 1800 la Barrilla completaba la producción de aquellos campos de Teseguite recogiéndose unos 2180 quintales; cuatro años más tarde el 20% de la cosecha de cebada de Lanzarote era recogida por los vecinos de Teseguite, así aparece registrada en los libros de Tasmia (archivo de Juan A. Cabrera, Simón Bonilla,
Santiago Jiménez y Archivo de Teguise). En 1804 la cebada y trigo lograban 1.450 y 12.550 fanegas respectivamente y ya destacaban las cosechas de: Juan Bernardo Cabrera, Cristóbal de Betancort y Domingo Pérez.
En 1807, junto a la cebada y trigo, aparece gran cantidad de centeno y millo, apareciendo como las mayores producciones las de Agustín Cabrera Noria, Cristóbal Betancort y Juan Bernardo Cabrera
En 1808 figura como mayor contribuyente de la Cilla según los libros de Tasmia, D. Francisco Cabrera Ayala.
En 1823 entre los mayores cosecheros de la Isla aparecen como vecinos de Teseguite los siguientes señores: Francisco Cabrera Ayala con l.333 Reales de Vellón. Manuel Berriel con 533 Reales de Vellón. Juan Cabrera con 340 Reales de Vellón.
En la relación de vecinos de Teseguite del año 1 829 aparecen los siguientes datos: 48 labrado res , 22 jornaleros, 2 hacendados (Francisco Cabrera Ayala y Leandro Cabrera), 5 hilanderas (Vicenta Rodríguez, María Martín, María García Morera. Antonia Lemes , María), 2 tejedoras (María Herrera y María Rodríguez), 1 Pedrero (Juan Antonio Martín) y termina la relación dando cuenta de que existían , 3 pobres y 1 inútil.
El fraude en la combustión de la barrilla obliga al Ayuntamiento a nombrar por el pueblo de Teseguite en 1834 a los siguientes Celadores , Francisco Bethencourt, Francisco Perdomo y Cayetano Berriel).
En el tributo para el culto parroquial de 1843, figuran como mayores contribuyentes de Teseguite, los Vecinos : Francisco Cabrera Ayala con 3.237 Reales Vellón , Juan Cabrera Ramírez con 350 Reales Vellón, Lucas Umpiérrez con 250 Reales Vellón .
Aunque las fértiles tierras de Teseguite habían sido adquiridas en su gran mayoría por sus vecinos, la necesidad obliga a algunos a la venta de casas y terrenos, así en 1843 el gran Hacendado, Don Antonio Díaz Monfor del Municipio de Tías compra algunas tierras y una casa en Teseguite.
En 1845 Mandoz en su diccionario estadístico, dice de Teseguite: «El número de habitantes ha quedado reducido a 10 vecinos labradores, los que muy en breve desaparecerán, así como la mayor parte de la población de la Isla a causa de la escasez de lluvias y las excesivas contribuciones que pagan unas tierras que nada casi les produce» .
Esta predicción de Madoz un tanto exagerada no se cumplió y así en 1858 Teseguite figuraba entre las vegas productoras de granos y junto a las zonas de San José, Guatiza y Fiquirineo.
En 1862, los vecinos de Teseguite que acudieron como peones a la limpieza de la Mareta fueron: Juan Cabrera Ramírez que pagó 2 pesetas de jornal. Juan Perdomo que pagó 2 pesetas de jornal. José Cabrera Rodríguez que pagó 2 pesetas de jornal. Víctor González que trabajó y no pagó. Juan Rodríguez que pagó 2 pesetas. Los vecinos podían trabajar o bien pagar 2 pesetas los que no trabajan.
En pleno siglo XX Teseguite vivió un acontecimiento que conmovió a la población lanzaroteña el crimen de María Cruz, la prensa se hizo eco no sólo del suceso sino de los hechos posteriores.
En 1929 con motivo de la bajada de la Virgen de Las Nieves, el pueblo de Teseguite acude casi en su totalidad al encuentro de la Virgen en la Vega de San José acompañando a su santo San Leandro.
En 1939 participa en los actos organizados por los excombatientes y nuevamente la imagen de San Leandro sale de Teseguite el 22 de octubre a las 8 de la mañana hacia la Ermita de San José y allí después de recibir a la Virgen de Las Nieves es llevado a la Iglesia de Teguise donde permanece hasta el 29 de octubre en que regresa a Teseguite. En 1951 el Ayuntamiento de Teguise invierte la participación que le corresponde en el Impuesto sobre el Tabaco en la construcción de la escuela de Teseguite.
En 1978 se inician las obras del Local Social. En 1981 se redactan los Estatutos y ya en 1987 se inaugura las obras del Centro, que se complementan con los servicios e instalaciones realizadas en Marzo de 1990.
Hoy Teseguite es un pueblo limpio, trabajador, donde los jóvenes se resisten a dejar su pueblo y gracias a las obras del Centro Cultural hoy pueden realizar en Teseguite todos aquellos proyectos e ideas que el Pueblo demanda.