Iglesia Parroquial de la Villa de Teguise

Por Francisco Hernández DelgadoIglesia Guadalupe-3

Entre la capilla del Sr. de la Vera Cruz y   la de los Dolores estaba el almacén de los diezmos. Gran parte de los granos recogidos por la Iglesia fueron cambiados por madera a los agricultores Gran Canaria y Tenerife para las obras de las capillas y techo de la Iglesia.

Por esta época la Iglesia contaba con un bello campanario con dos campanas: una bastante grande y otra más pequeña. Sobre la sacristía había otra aún más pequeña.

En 1.764 se realizaron obras en el  camerino de la Virgen de Guadalupe, que se comunicó con el cuarto pequeño que estaba al lado de la sacristía. En las obras de 1.916, el arco de medio punto se cambió por un  pequeño hueco rectangular.

Un  importante fuente de ingresos con los que contó la Iglesia para llevar a cabo sus obras en la primera mitad del siglo XVIII fue el derecho de las sepulturas que, en número de 298, cubrían la totalidad de las naves y capillas del edificio.

El Visitador General revisaba cada año el padrón de sepulturas y levantaba acta de los mandatos para el Mayordomo y los encargados de la Iglesia. Entre los mandatos de D. Francisco Javier Delgado (30 de Noviembre de 1.764), destaca él de que se arregle el techo de madera del campanario, empleando la cal, piedras y demás materiales necesarios, para evitar que el agua de las lluvias siga pasando a la capilla de la Pila Bautismal.

Las vidrieras de la Capilla Mayor fueron reparadas en 1.765, y  un año más tarde las ventanas del coro fueron convertidas en        vidrieras para dar más luz a la zona.

La obra más importante llevada fue la de 1769, en la que se acabó el remate de madera y se instaló el reloj nuevo. Tuvo un coste de 121.094 maravedíes, con el siguiente desglose de materiales:

«azadas, picos, parihuelas, barras, cuñas, horquetas, piedra, carretas desde las canteras, cal,  madera, vovo de Garachico, madera de La Palma, ladrillos, errajes y  clavazón «

En 1.773 se realiza un presupuesto de seis mil maravedíes para la compra de un órgano nuevo.

En 1.775 se le pone cielo raso a la capilla que se encuentra bajo el campanario y   se hace una nueva Pila Bautismal.

La capilla situada junto a la Epístola y  que  al 8 de Marzo de 1.582 figuraba como dedicada a la Virgen del Rosario fue reedificada con dinero de los fieles. En esta capilla se colocó una imagen de Nuestra Sra. de las Merced es donada por el Obispo D. Valentín Morán en 1.761.

El Obispo D. Pedro Manuel Dávila y   Cárdenas nos habla de la grandiosidad de esta Iglesia al comentar en su visita de 1.735:

«la muy buena iglesia, con su coro y sillería, la mejor que he visto en todas las parroquias de las islas”.

Al decir de Viera y  Clavijo, esta Iglesia era una «de las más hermosas de Canarias”    –

En cuanto a la torre fue construida en 1.727, siendo Beneficiado, Rector y Vicario Cayetano de Ayala, y la licencia para su construcción fue concedida por el Obispo Félix.

Tenía dos cuerpos de planta cuadrada (el segundo más pequeño que el primero) y un remate octogonal de escasa altura. Sobre el primero – iban dispuestos dos balcones de madera, siendo  su fábrica de cantería del país en sillares regulares.

El segundo cuerpo, también de la misma sillería, albergaba ocho arcos de medio punto, dos a cada lado, donde se colocaban las campanas. El remate octogonal era asimismo de cantería con cubierta de madera.

Entre las obras importantes que tenía la Iglesia, destaca  el púlpito, realizado por Luján Pérez según recibo extendido por él y fechado el 30 de Agosto de 1.810.

De acuerdo con el croquis de la iglesia del año 1.818, se observa que la estructura exterior y las columnas coinciden con el estado actual, únicamente la puerta marcada con el número 7 daba desde el cuarto pequeño de la sacristía al Callejón de la Sangre; lo mismo ocurre con la puerta número 4: desde la capilla del Sr. de la Vera Cruz se pasaba a la ante sacristía. El Portal de los Diezmos del que sólo queda un banco exterior, que en otros tiempos era refugio de los peregrinos, estaba situado bajo una vivienda para el sacristán que estaba dotada de balcón exterior  (según se observa en fotografías antiguas de la Iglesia).

Las reparaciones se hacían con las limosnas  de los fieles y, sobre todo con las rentas de que se disponía la fábrica parroquial; estos ingresos que son reducidos  al estar obligada la parroquia a contribuir……..de la fábrica de Haría y Yaiza. La situación empeoró al …curato de Femés y al disminuir los ingresos por la caída del negocio de la barrilla .

Esta situación se agrava hasta tal punto que obliga a la Corporación Municipal a intervenir ante el Obispo para tomar medidas ante el gran abandono que sufría la Iglesia, según consta en el Libro de Actas de  1.853:

«Se dé parte al Sr. Obispo para que interponga su superior autoridad con el fin de precaver las consecuencias que acarrea dicho abandono”.

Sería en 1.861 cuando el virtuoso y celoso sacerdote D. Juan Melián y Armas, que había obtenido en propiedad el curato de Teguise, llevó a cabo las obras de restauración más importantes del siglo en la Iglesia de Teguise:

  • en 1.863 se construyó el retablo de madera en el que fue colocado un cuadro del Corazón de Jesús pintado por Dña. María Rosa Spínola Betancort.
  • en 1.864 se repararon todas las vidrieras del templo, surtiendo las de cristales de colores. Se pintaron todos los retablos.
  • en 1.865 se pintaron al oleo los techos de las tres naves, obra costeada por Dña. Josefa Curras de Monfort. Se construyó otro retablo de madera, de idénticas medidas al del Corazón de Jesús, para colocar la imagen del Corazón de María.
  • En 1866 se adquirieron las alfombras que cubrían casi la totalidad del templo en los días de fiestas.
  • Entre 1888 – 1889 se pintaron con barniz porcelana todas las columnas de la iglesia.
  • en 1.892 se compraron las barandillas de hierro que separan los arcos de la Capilla Mayor y colaterales del resto de las naves.
  • en 1.894 se restauró el coro, verdadera obra de arte en madera tallada, y el techo de la sacristía que estaba acordonado por multitud de ángeles de madera.

A todas estas reformas y obras realizadas por el sacerdote – Melián, hay que sumar la compra de un reloj para la  torre, piezas de tela bordadas en oro, los grandes roperos de la  sacristía, varias imágenes, el catafalco hecho de bronce obtenido de la «fundición de restos de campanas.

Si a todas estas obras de arte se les suma las que ya tenía la iglesia (según la revista «Blanco y Negro» había hasta un cuadro de Leonardo da Vinci), resulta que el incendio de 1.909 supuso la mayor pérdida del patrimonio histórico-artístico de la Isla y uno de los principales de Canarias.

El 6 de Febrero de 1.909, la Iglesia parroquial fue destruida por un violento incendio originado por el descuido de un monaguillo; se inició en la sacristía y  se propagó al templo por el retablo del Altar Mayor. Se perdió el maravilloso coro repujado en cedro

Y todo el tesoro de alhajas de plata y oro. También se perdieron valiosas imágenes como el cuadro de “San José y el Niño”.

Muy pronto se abrió una suscripción pública encabezada por D. José Ramírez Vega que aportó 25.000 ptas. y  se convirtió en el verdadero patrono de la restauración, dirigiendo las obras y  donando dinero y  material.

Juan Martín de Armas fue uno de los principales maestros de – las obras y  su gran conocimiento del trabajo en mármol y  granito quedó patente en toda la obra que se observa en el púlpito, pasamanos y escaleras del  altar Mayor.

La inauguración de las primeras obras de restauración tuvo lugar el 24 de Mayo de  1.915. Ese día fueron trasladadas  las imágenes y el Santísimo desde el convento de San Francisco a la Iglesia y se celebró una solemne función religiosa con asistencia del Sr. Obispo.

En 1.929 se iniciaba la instalación de los mosaicos del piso. Numerosas ayudas fueron ofrecidas por distintos organismos y personalidades, como D. J osé Betancort («Angel Guerra») que siendo Director General de Prisiones concedió mil quinientas pesetas para la restauración de la torre e igual cantidad para la Iglesia.

Numerosos vecinos de la isla aportaron su trabajo para la construcción de la torre. En notas del Archivo a parece que D. Valentín  Duarte del pueblo de Tinajo, trajo la piedra redonda que una vez cubierta de cemento se puso en lo alto de la torre con  una cruz clavada. D. José Mª Gil realizaría el Guión del Coro y la espada de la Virgen.

La fachada, con su gran puerta de medio punto enmarcada  por un alfiz de canto, los dos óculos situados en la parte superior y  la lápida empedrada sobre el arquitrabe, quedaron intactos del incendio, por lo que sólo hubo que ponerle puerta nueva y donde estaban las vidrieras de los óculos se puso cristales normales.

La inscripción que aparece en el arquitrabe de la puerta principal dice:

«año   de  1.680   se hizo esta obra con limosna de los vecinos siendo Obispo Bartolomé García Jiménez…”

Los bancos se construyeron gracias a la iniciativa de  Dña. Clotilde Bethencourt Perdomo.

En 1.977 la torre empieza a ofrecer cierto peligro por caer trozos de cemento que se desprendían del último piso. Se prohíbe la circulación por sus inmediaciones, iniciándose las gestiones para su reparación aportando planos e ideas. El Ayuntamiento de Teguise convoca una reunión en el Palacio Spínola y el debate se centra en la polémica de si restaurar la torre devolviéndole su primitiva estructura o sólo restaurar la actual.

En Septiembre de 1.977 la Corporación municipal de Teguise envía a la Mancomunidad Provincial Interinsular de Las Palmas el estado de necesidades, entre las cuales se incluye la reparación de la torre de Teguise.

Por fin, en 1.981, aparece el proyecto de RESTAURACION EN EL CONJUNTO HISTORICO DE TEGUISE en el que como primera obra se encontraba la reparación de la torre parrrroquial. Los primeros trabajos fueron de demolición de forjados, losas de escaleras y barandillas de  hormigón. Luego se procedió al recubrimiento con hormigón gunitado  de las plantas 4ª y 5ª, siendo las superficies más afectadas previamente tratadas con resina epoxi. El forjado se realizó con viguetas y bovedillas de hormigón vibrado. Se repicó la cantería y el enfoscado interior, dándole cemento y arena con adición de plastificantes y se colocó una instalación eléctrica nueva. Toda la escalera se puso nueva, con tramos de riga y otros de cemento. Se recuperaron los balcones y barandillas de todos los pisos.

Las obras acabaron en 1.984.

iglesia-guadalupe-1

Denominación: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Tipo:  Arquitectura religiosa
Época:  Siglo XV-XX
Localidad:  Teguise
Dirección: Plaza de la Constitución, 10
Propiedad:  Eclesiástica
Descripción: Edificio de tres naves con torre y sacristía.
Cubiertas a cuatro aguas y techumbres abovedadas y adinteladas.
En el frontis tiene puerta de acceso principal en arco y alfiz, dos óculos, una ventana en arco, la torre campanario, puerta adintelada en lateral derecho. Presenta esquinas con cadena de sillares.
En su interior presenta coro y púlpito de granito y siete retablos en obra de albañilería.

Dentro de la delimitación del BIC, conjunto histórico de la Villa deTeguise (R.D. 3035/80, BOE 28/01/81). Catálogo de Protección. PIL G-1.Declarada Monumento R.D. 746/79, 20/02/79, B.O.E. nº 85, 09/04/79 BOC.

Observación: Intervenida por el Ayuntamiento de Teguise, 1991.
Justificación:  Es uno de los edificios más importantes de la isla por su antigüedad, volumen y valores artísticos e históricos.

Deja un comentario