Toponimia de Teseguite (I)

Fuente: http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html
Por Agustín Pallarés

Teseguite. Pago de Teguise, a un par de Km al E de la cual se halla. Se dice que sus primeros moradores fueron esclavos moriscos capturados en África quTeseguite-6e fueron obligados a instalarse allí para mantenerlos apartados de Teguise, la capital de la isla entonces.
Pero, como lugar de nombre guanche que es, ya tenía que existir desde tiempos prehispánicos. Figura, por ejemplo, en el mapa de la conocida obra de Leonardo Torriani, de hacia finales del siglo XVI. Pero no se sabe con certeza qué haya podido significar en la lengua indígena.

No obstante, Álvarez Delgado, en su Episodio de Avendaño, dice que este nombre es trasunto de ‘La Gran Aldea’, la población más importante de la isla en época prehispánica.
No sé qué habrá de cierto en esta afirmación, pero lo que sí puedo decir es que la palabra ‘tesegue’, presumiblemente de origen guanche también, es aún usada entre la gente del pueblo llano en Lanzarote con el significado de ‘grande’ con sentido ponderativo, y así se oye decir, ‘¡Valiente tesegue!’, aplicado a persona o cosa de gran tamaño. Luego, el mismo autor, en otro trabajo titulado Antropónimos de Canarias lo traduce por ‘caserío’ o ‘aldea’. Wölfel, por su parte, da varios paralelos bereberes, como tasga, tasiga/tisigiwin, tasaga/tisegwin, tizgua, tezgi, izig/isägen, isgânen, con las correspondientes equivalencias en español de ‘fila, hilera, alineamiento; lado; flanco; ramas; bosque, y cima de montaña, todo ello, a mi juicio, bastante aleatorio, mientras Cubillo, por su parte, dice en su Nuevo análisis de algunas palabras guanches que existen también los términos bereberes “taseguest” y “tazeggezzit” que significan ‘pendiente’ o ‘vertiente de una montaña’, que parecen más aceptables al adecuarse a la situación geográfica del pueblo. Finalmente está la interpretación dada por el profesor bereber Guarani Idaf, quien lo relaciona con tesigit, ‘lugar un poco hondo’, a la que tampoco se le ve mucha concordancia topográfica.
Su evolución demográfica a través del tiempo ha sido como sigue: La Información de Ruiz Cermeño (1772) le asigna 38 vecinos; El Compendio brebe y famosso de 1776, 59 vec. –sorprendente aumento para tan poco tiempo–; la Relación de las Alcaldías Pedáneas (1802) con sus 57 vec. supone ya un descenso de población; P. Madoz los reduce a 10 vec. a mediados del siglo XIX, dando una visión pesimista de la situación demográfica de la isla al decir que “muy en breve desaparecerán, así como la mayor parte de la población de esta isla, a causa de la escasez de lluvias y las excesivas contribuciones que pagan de unas tierras que nada casi les producen; P. de Olive (1860) se limita como de costumbre a dar el número de edificios, que eran 61.
Su iglesia, bajo la advocación de San Leandro, debió ser construida en las décadas centrales del siglo XVII según puede deducirse de ciertas referencia históricas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s