Corral del pueblo

Por Francisco Hernández DelgadoSoo-3

En Soo al igual que en todos los grandes pueblos de la isla, existía el llamado corral del pueblo, lugar donde se encerraba el ganado que se encontraba pastando en terrenos ajenos, o sueltos sin identificar.
Estas construcciones eran propiedad del común, por eso cuando en 1860 el vecino de Soo Juan Guillen, necesitó extraer arena para sus terrenos, pide permiso para hacerlo en el lugar donde se encontraba el «Corral del Pueblo».

El jable

Francisco Hernández DelgadoSoo-a

Carmen Romero nos dice que jable es una voz derivada de la francesa sable y que alude a arena blanca, amarillenta y móvil.

El jable es la barrera natural que separa al pueblo de Soo del resto de la isla. Pero fue ese Jable la fuente de vida de los primeros habitantes de la zona.

Hay zonas del Jable donde las arenas son más antiguas que en otras, por ejemplo las que se localizan entre la Vega de Soo y los Llanos de Zonzamas.

seguir leyendo

La mareta de Soo

Por Francisco Hernández Delgado

La necesidad de agua de los habitantes de Lanzarote era uno de los problemas más importantes. Problema que para loSoo-s vecinos de Soo supuso la casi desaparición de todo un pueblo. De ahí que para evitar el aire seco y las continuas corrientes de arena los nuevos moradores construyeran sus casas junto a la montaña y aprovecharan los terrenos del jable para el cultivo de la barrilla, sandías, melones y batatas cuya calidad conservan hoy día a pesar del tiempo transcurrido.

Seguir leyendo

La vega de Soo

Francisco Hernández DelgadoSoo-5

La Vega de Soo pertenecía a finales del siglo XVI a la familia Acevedo. En 1610 María Jesús nieta de Jorge de Acevedo compró unas seis fanegas de tierra en la Vega, elevando el total de su propiedad en la zona a más de 20 fanegas. En la información hecha el 27 de septiembre de 1610 por Jorge de Acevedo, quedaba como heredero y albacea testamentario de María Jesús, don Francisco Rodríguez Ferrer.

Seguir leyendo

Soo en la historia

Francisco Hernández Delgado

Los grabados rupestres, las piedras de calcedonia y las cerámicas localizados en Juan del Hierro y Caldera Trasera demuestran que el pSoo-5ueblo de Soo y sus alrededores era una zona de asentamientos aborígenes.

La montaña de Soo con sus más de 3.000 años de antigüedad, es el fiel testigo de la historia de Lanzarote oculta bajo las arenas del jable.

Seguir leyendo

Toponimia en la propiedades de tierras de los vecinos Soo

Por Francisco Hernández Delgado

BajamarSoo-1
Bebederos
Las Manchas
Lomo de las Hoyas
Detrás del Lomo
La Casa Rosario
Detrás la Montaña de Juan Hierro
El Jablillo
Barrios
La Peña de la Raya
Barranco de los Negros
El Sitio de Tío Gabriel
Capellanía de Tao
Casa Honda i
Aljibe de Marcial Martín
Tierras del Obispo
Gavias de Soo
Joya del Mulato
Las Laderas
Montaña Chiquita

Tradiciones lanzaroteñas en las fiestas de San Juan

Francisco Hernández DelgadoSoo-a

La fiesta de San Juan se dice que purifica y destruye lo viejo y para eso se utiliza el fuego, cuya representación más popular son las hogueras.
Las faenas del campo que coincidían con esas fechas era motivo de fiesta y de preparación para las hogueras, las comidas, las excursiones..
Las hogueras tienen un origen pagano, relacionado con el culto solar durante el solsticio de verano.

Seguir leye ndo

La fiesta

Por Francisco Hernández Delgado

Soo era punto de encuentro de todos los lanzaroteños durante las fiestas de San Juan. Era tanta la aglomeración de público durante la víspera, que para evitar escándalos, la venta de bebidas quedaba prohibida desde las nueve de la noche, así se refleja en un comunicado firmadSooo por don Domingo Rojas el 25 de junio de 1890. Los candiles de petróleo alumbraban los salones donde tenían lugar los bailes de candil. Debido al número de hombres que deseaban entrar en los salones se empleaba el reparto de barajas e iban siendo llamados por los distintos palos de la baraja.

Seguir leyendo

Carteros

Por Francisco Hernández DelgadoSoo-f

El correo era llevado a Soo desde la cartería de Teguise, a lomos de camellos o burros. Los carteros se convertían muchas veces en el único medio de comunicación entre el resto de la isla y el pueblo Soo. En un principio el intercambio de provisiones era realizado por las lavanderas al bajar a Teguise y Arrecife, o por las familias que llevaban sus productos a estos pueblos para venderlos unas veces y otras para intercambiarlos por aceite, azúcar o pan.

Seguir leyendo

Alcaldes pedáneos

Por Francisco Hernández DelgadoSoo-3

 Los alcaldes pedáneos de Soo eran nombrados por el Ayuntamiento de Teguise. En 1835 figura como alcalde de este pueblo don Marcial Ferrera .En julio de 1885 fue nombrado alcalde del barrio de Soo don Domingo Rojas Álvarez y en 1930 ya figuraba don Genaro Morales de León que en 1931 fue sustituido por don José Curbelo Lemes, dos años después ocupa el cargo don Agustín de León Rivera y en 1936 es nombrado don Sotero Martín Tejera, volviendo a ocupar el cargo en 1937 don Agustín León Rivera.

Conclusión histórica

Por Francisco Hernández Delgado

 El pueblo de Soo, ha resistido durante años el aislamiento que ha sufrido. Ha luchado contra la sequía y cSoo-1ontra el viento, no ha querido nunca abandonar las casas que fueron cuna de sus antepasados, ha cultivado primero las fértiles vegas de la zona, y después de las erupciones volcánicas trabajó sobre la arena y volcán que sepultó el antiguo asentamiento y la propia ermita.

Seguir leyendo