El tesoro de Soo

Fuente: Enigmas y tesoros en Canarias

Agustín Cabrera Perdomo

Casi todo lo relacionado con la historia de Tinajo se halla cubierto de un cierto halo de misterio, con leyendas perdidas que se entrelazan con retazos de otras que han llegado a nuestros días impresas en la memoria de nuestros mayores. En la revista Lancelot publicamos hace años una de ellas:

«Don Alfonso de Figueroa y Cabrera, padre que fuera de un lejano antepasado mío, dejó escritas unas líneas en un viejo pergamino que recuerdo leer cuando pequeño y que, junto con algunos daguerrotipos de bigotudos e irreconocibles personajes, parientes sin duda del tal Figueroa, debieron desaparecer durante los zafarranchos de limpieza general que necesariamente se hicieron en la casa del Morro, en la medida que la fa­milia creció en número y hubo que desocupar cuartos llenos de trastos viejos e inútiles aplicando el viejo dicho, en lo referente a los cachivaches, que dice: «parientes y trastos viejos, pocos y lejos».

Continuar leyendo «El tesoro de Soo»

Sotero Martín Tejera

Fue nombrado cartero de Soo el 8 de febrero de 1925. Sotero fue todo un personaje en la historia no solo del pueblo de Soo sino también en La Caleta y Las Laderas, pues los carteros eran muchas veces en el único medio de comunicación entre Teguise y los pueblos de su ruta. Sotero fue una persona muy apreciada por su profesión y por su humildad y espíritu servicial para con rodos los que acudían a él, siempre recibía algún encargo pedido tanto por los vecinos de Soo como por los de la Caleta. Después de recoger la correspondencia en los primeros años en la oficina de correos de Agustín Castillo pasaba por la tienda de mi madre (tienda Severa) de donde solía recoger algunos de los encargos que le hacían. Luego las oficinas ocuparon otros locales en Teguise hasta que se establecieron en La plazuela donde tuvo de encargado a Domingo Hernández pero Sotero no perdió la costumbre de visitar nuestra tienda y allí fue donde le conocí.
En 1972 el Director General de Correos el señor Herrera Esteban reconoció la labor de Sotero y le otorgó la medalla de plata y diploma.
Y su pueblo le reconoció su labor dedicándole el nombre de una calle.
La figura de Sotero llevando la correspondencia primero sobre un camello y luego en un burro es una estampa que recordaran siempre las generaciones que le conocieron que nosotros estamos obligados dar a conocer como homenaje a estos quijotes de nuestra historia y para orgullo de los vecinos Soo en particular y para Teguise en estos 600 AÑOS DE HISTORIA

Toponimia de Soo (II)

Fuente. Agustín Pallarés Padilla

http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html

Soo. Poblado situado a 6 Km al NO de Teguise, cuyas blancas casas se extienden en ringlera a lo largo del pie de La Montaña de las Campanas por su parte S.

     Es de común conocimiento entre los autores antiguos que este pueblo se creó con el asentamiento de los abundantes moriscos que entonces había en Lanzarote como consecuencia de las capturas que los señores de la isla efectuaban en el África fronteriza. En 1730 ya tenía, según el Documento de Simancas de 29-12-1730, 45 vecinos.; Las Sinodales del obispo Dávila y Cárdenas, de 1737, le dan 48 vec.; J. Ruiz Cermeño (1772), 24 vec., brusco descenso de población resultado seguramente de las muchas muertes por inanición habidas en la isla como consecuencia de los calamitosos años que se dieron en 1771 y próximos; Relación de las alcaldías pedáneas de 1802, 86 vec., y P. Madoz (1850), 31 vec.

seguir leyendo

Referencias históricas de Soo (II)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994Soo-3

Situado sobre lo que fue el enclave aborigen del mismo nombre, entre las montañas de Soo, de más de 3.000 años de antigüedad, y de Pico Colorado. Fue el núcleo urbano donde vivió el mayor número de aborígenes y moriscos-esclavos durante los siglos XVI y XVII. Destacan sus casas sin ventanas de evocación moruna. A mediados del siglo pasado Soo sorprendía por la cantidad de sus habitantes que conservaban aún facciones y rasgos de la raza árabe tostada. En Soo se cultivaron grandes zonas con barrilla, planta de la que se obtenía sosa, hasta que fue sustituida por cultivos en las arenas de El Jable de batatas, sandias, melones y tomates (se dice que los mejores del mundo). Son también famosos sus quesos de leche de cabra. Posee una ermita dedicada a San Juan Evangelista que data de 1772.

Referencias históricas de Soo (I)

Soo, constituye el principal núcleo donde vivió el mayor número de Moriscos-esclaSoovos, en los siglos XVI y XVII.
Su origen aborigen, forma parte de esa amplia zona del jable, que junto con Finiqueo, El Cuchillo, «Tiago», «Munig» y «Taoiz» son citados por Torriani como núcleos habitados.
Del topónimo Soo, son conocidos Só, Soó y Sóo.

Seguir leyendo

Ermita de San Juan de Soo (II)

Por Francisco Hernández Delgado

 La primitiva ermita de san Juan Evangelista fue levantada en el cortijo de Buenlugar, iglesia-sooen 1625 por el matrimonio formado por Juan Gutiérrez Núñez y María de los Reyes, quienes en su escrito de fundación dicen entre otras cosas:

» Que por cuanto somos y hemos sido debajo de nuestra voluntad devotos del glorioso San Juan Evangelista, para que vaya en aumento nuestra devoción y que le pertenecería a nuestros hijos y descendientes mandamos hacer a nuestra costa una ermita en el termino y parte que dicen del Buenlugar».

Seguir leyendo

Soo estrenó su escultura dedicada al juego de la pelotamano

Fuente: http://elchaplon.com/soo-estreno-escultura-dedicada-al-juego-de-la-pelotamanopelotamano-1

Disepelotamano-2ñada por Rigoberto Camacho, y encargada por el Ayuntamiento de Teguise, los vecinos del pueblo de Soo ya cuentan desde el pasado fin de semana con una escultura dedicada al juego de la pelotamano.

El grupo de Gobierno de local inauguraba oficialmente esta imagen que pretende recordar uno de los legados culturales y deportivos del pueblo de Soo y, por extensión, del municipio de Teguise.

Hay que recordar que recientemente el Servicio Insular de Deportes ha puesto en marcha una liga municipal de este tradicional juego.

 

Comarca de Sóo

Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988

Comarca de Sóo

Esta zona presenta un conjunto de volcanes alineados de Noreste a Suroeste. Se inicia cerca de la costa en Montaña Cavera, sigue por Montaña Chica, alcanza su máxima altura en Caldera Trasera (293 m.), continúa por Pico Colorado, que protege el caserío de Sóo de los vientos dominantes, y donde se inicia la llanura que forma la vega de Sóo y de Muñique con la pequeña elevación de Montaña Mosta, que es un cono enterrado por las lavas posteriores.

Seguir leyendo

Historia de Soo

La historia de nuestros pueblos
Fuente: Lancelot nº 484 – 10-10-92
Por Francisco Hernández DelgadoSoo-4

Los grabados rupestres y las cerámicas, descubiertas en «Juan Del Hierro» y «Caldera Trasera», demuestran que el pueblo de Soo, surge sobre una zona de asentamientos aborígenes.
La montaña de Soo, con sus más de 3.000 años de antigüedad, es el fiel testigo de la más grande y primitiva historia de Lanzarote, oculta bajo las arenas del Jable. Torriani en su Descripttione de 1.592, cita a la aldea de Soo, junto con Tiago, Munig y Taoiz como núcleos del Jable; entre los topónimos de Soo se conocen Só, Soó y Sóo.

seguir leyendo

Referencias históricas de Soo

Por Agustín Pallares

http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html

Poblado situado a 6 Km al NO de Teguise, cuyas blancas casas se extienden en ringlera a lo largo del pie de La Montaña de las CampanSoo-as por su parte S.
Es de común conocimiento entre los autores antiguos que este pueblo se creó con el asentamiento de los abundantes moriscos que entonces había en Lanzarote como consecuencia de las capturas que los señores de la isla efectuaban en el África fronteriza. En 1730 ya tenía, según el Documento de Simancas de 29-12-1730, 45 vecinos.

seguir leyendo