Historia de Muñique

Por  Francisco Hernández DelgadoMuñique-3

El antiguo poblado aborigen citado por Torriani en el siglo XVI con el nombre de «MUNIG» estaba situado cerca del yacimiento de la Casa Honda.
Diversos restos de cerámica, casas y aljibes cerca del actual Muñique demuestran el origen de este pueblo ya habitado cuando llegaron los conquistadores a la isla.

Seguir leyendo

Toponimia de Muñique (I)

http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/toponimo.php?id=1290Muñique-3

Muñique es un típico pueblo de Lanzarote, con todas las características de los pueblos del interior de la isla, situado en el oeste más extremo del municipio de Teguise y que hoy se ha extendido mucho a lo largo de la carretera que une las localidades de Soo y Tiagua. En la parte este del poblado se extiende una amplia Vega de Muñique dedicada al cultivo de productos de secano.

Seguir leyendo

Toponimia de Muñique (II)

Fuente. Agustín Pallarés Padilla
http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html

 Muñique. Se halla este pago de Teguise a unos 7 Km casi al O de la capital municipal en medio de los extensos arenales que cubren esta región de la isla.
Las citas más antiguas que he encontrado de este lugar son del siglo XVII, en el año 1614 sin especificar si era ya aldea, pero si con esta calificación en el de 1653, aunque sin decirse el número de vecinos que entonces tenía. El historial demográfico de este pueblo que he podido reunir es el siguiente: El documento de Simancas de 29-XII-1730 le da 25 vecinos; el Compendio famosso de 1776, 22 vec.; la relación de las Alcaldías Pedáneas de 1801, 25 vec., y Olive (1860) dice que tiene 23 edificios. Como puede apreciarse, si no hay error en estas cifras, esta aldea ha mantenido un número de habitantes apenas variable a través de los siglos.

seguir leyendo

Referencias de Muñique (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 199Muñique

Situado entre Soo y Tiagua su pasado está relacionado con un antiguo poblado aborigen habitado a la llegada de los conquistadores. Su historia, al igual que el resto de los pueblos cercanos, está íntimamente relacionada con los movimientos de las arenas de El Jable y la actividad volcánica. Su mayor auge lo alcanzó con el cultivo de la barrilla que fue traída en forma de semillas en 1740 por el cura García Duran que había conocido el proceso para la obtención de sosa durante su cautiverio en Salé. La planta se propagó en forma de plaga por toda esta zona hasta que a finales del XVIII se convirtió en la primera riqueza de la isla.

Continuar leyendo «Referencias de Muñique (I)»

Situación de Muñique

Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988

Situado en la amplia llanada de Timbaiba, en la que el paisaje es ári­do, se extiende por el Norte y el Este sobre los llanos de Los Cabacos, Las Melianas y Las Machinas. Al Sur co­necta con el llano de Timbaiba donde se ubica la aldea de Tiagua, de la que está separada por la Hoya de la Plata; al Oeste se ve interrumpida por las pe­queñas elevaciones de Las Montañas y el morro de la Caldereta. Su actividad económica se centra en torno a los cultivos de cebolla y a los productos derivados de la ganadería caprina (quesos y cabritos), además tiene fama como centro de cerámica, en la que destaca la legendaria Dorotea, que puede ser definida como una auténtica reliquia de la tradición alfarera insular prehispánica.

Seguir leyendo

Origen de Muñique

Por  Francisco Hernández DelgadoMuñique-4

Muñique, el antiguo poblado aborigen citado por Torriani en el siglo XVI con el nombre de «MUNIG», estaba situado cerca del yacimiento de la Casa Honda .
La localización en los alrededores de Muñique de restos de cerámica, casas, y aljibes, demuestra el origen de este pueblo, que ya estaba habitado cuando negaron en 1402, los conquistadores normandos.

Seguir leyendo

Los vecinos de Muñique piden una escuela

Por  Francisco Hernández Delgado

Los niños de Muñique, antes de crearse la escuela en el pueblo tenían que trasladarse a Tiagua, por eso sus vecinos realizan varias gestiones para que se construyera una escuela o que le mandaran un maestro o maestra, para que sus hijos no tuvieran que abandonar el pueblo para estudiar.
El 25 de octubre de 1972, los vecinos de Muñique escriben la siguiente carta al Excmo. Sr. Don José Enríquez Piti, Delegado del Gobierno.
Respetable señor:

Seguir leyendo

Ermita y salón parroquial de Muñique

Francisco Hernández Delgado
Cronista Oficial de TeguiseMuñique-2

Los trámites para la construcción de la ermita de Muñique y el Salón Parroquial se inician con la donación que hace doña Pilar Morales de León, hija de Román Morales y de Teresa de León. La donación consiste en un solar que tiene 25 metros de largo por 12 de ancho. El documento privado de donación tiene fecha del 27 de abril de 1972.

Seguir leyendo

Dorotea y “Los Novios Del Mojón»

Por Alfredo Ayala

Fuente: http://www.etnografiayfolclore.org/2011/10/dorotea-y-los-novios-del-mojon.htmlDorotea

Poco a poco, sin prisas, vuelco recuerdos y vivencias de distintos personajes que me dejaron profunda huella. Creo sinceramente, que de todos ell@s, además de guardar el grato recuerdo tras la conversa amistosa, he aprendido algo o mucho de ellos… Muchos han sido encuentros afortunados. Otros, ineludibles porque eran depositarios de información y conocimientos que no se encuentran en los libros… Mis paseos con el “sabio” del Hierro, Tadeo Casañas… en cada vereda una historia de arañas o de autóctonas abejas; de agricultura o de cabañuelas… Con otro herreño de excepción Benito Padrón, depositario y defensor del folclore de la isla…

sEGUIR LEYENDO