Categoría: Mozaga
Toponimia de Mozaga (II)
Fuente: Agustín Pallarés Padilla
http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html
Mozaga. Pueblo situado hacia el centro geográfico de la isla, entre los límites de separación de los municipios de Teguise y de San Bartolomé, por cuya razón parte del pueblo pertenece a uno de los municipios y parte al otro, más al de Teguise.
Toponimia de Mozaga (I)
http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/toponimo.php?id=1287
Mosaga es un pueblo del interior de Lanzarote, que distribuye su territorio entre los municipios de San Bartolomé y Teguise y cuyos terrenos están dedicados por entero a una agricultura de secano, entre la que destaca el cultivo de la vid. Además, el nombre lo reciben como complemento otros topónimos del lugar como la Vega de Mosaga y una Peña de Tajaste o de Mosaga, por estar en territorio intermedio entre ambos lugares.
Referencias históricas de Mozaga (I)
Fuente: El norte – Volumen 1- 199
A la llegada de los conquistadores ya existía un antiguo poblado aborigen conocido como Mozaga que fue sepultado por las arenas de El Jable y las erupciones volcánicas de 1730. Hay documentos que sitúan en la misma zona un poblado anterior conocido como Hainaguadez que fue sepultado por las lavas del volcán del Islote. Un siglo después, y por las mismas causas, en la zona de Mozaga, y según el cura de San Bartolomé, sólo quedaba una ermita y un vecino. La ermita sigue aún en pie. Se trata de la ermita de la Virgen de la Peña.
Referencias históricas de Mozaga (II)
Vídeo. Rincones de Lanzarote: Mozaga
Situación de Mozaga
Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988
De Sur a Norte destaca Mozaga, enclavada en el centro geográfico de la isla, como encrucijada de caminos y carreteras; por este motivo fue elegido el lugar para elevar el monumento al campesino lanzaroteño. El caserío está ubicado sobre una colada de lavas recientes que penetró en el llano central o El Jable y que luego se dividiría en dos ramales de dirección opuesta.
Historia de Mozaga
Fuente: Lancelot Nº 475 / 01.08.92
«Mozaga, la hermana gemela de Nazaret, la que aguarda esperanzada el momento de la liberación».
Así escribía de este pueblo Agustín Espinosa en su libro «LANCELOT 28º – 7º».
Francisco Hernández Delgado,
Asesor cultural del Ayuntamiento de Teguise
Esta transformación poética del pueblo de Mozaga es la visión real que tienen sus visitantes.
Fundada sobre las rocas volcánicas, es punto de paso de cuatro caminos. Pero la historia de Mozaga se inicia bajo las piedras volcánicas y las arenas de jable.
Mozaga en la Historia
Fuente: Francisco Hernández Delgado
El inicio de la historia de Mozaga, está bajo las arenas volcánicas y esa corriente de jable que atraviesa la isla de norte a sur.
Variantes del nombre de Mozaza, son Masaga, Masagas, Mosaga, y Mosagas, todos estos nombres aparecen en documentos antiguos cuando hablan de Mozaza.
Ermita de La Virgen de La Peña de Mozaga
Por Francisco Hernández Delgado
En una relación de 1776, de las ermitas que existían en esa fecha en la isla de Lanzarote, no figura la de Mozaga, es decir que después de que la antigua ermita fuera sepultada por las arenas volcánicas de 1730, no se había levantado ninguna en la aldea de Mozaga, tiene que llegar el año de 1785, cuando se cita a la ermita de la Peña.
Escuelas de Mozaga
Fuente: Francisco Hernández Delgado
Las primeras enseñanzas regladas de los niños y niñas de Mozaga, la recibieron en la escuela mixta de Tao, que había sido creada en 1919. La Inspección de Primera Enseñanza, había comunicado en 1910, que se iniciaban los trámites para crear en Tao una escuela mixta, para que pudieran asistir los niños de Tao y Mozaga.
Apellidos del pueblo de Mozaga
Fuente: Francisco Hernández Delgado
CORUJO
El apellido Corujo llega a Mozaga desde San Bartolomé, aunque su origen esté en Haría. En 1910 no hay ninguna familia viviendo en Mozaga con este apellido, en 1924 vive Rosalía Corojo nacida en 1859 en San Bartolomé y que dice que hace 6 años que vive en dicho pueblo. Seguir leyendo