Datos históricos de El Mojón (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994Mojon

Hay testimonios de su existencia desde principios del siglo XVII, fecha que coincide con la edad de su ermita dedicada a San Sebastián. En el siglo XIX el caserío de El Mojón vivió su época de mayor esplendor, llegando a tener cuarenta dromedarios, todo un signo de riqueza y poder. Desde principios de este siglo comienza su decadencia con el abandono de la agricultura por parte de los jóvenes que se trasladan a la capital o a los núcleos urbanos con más alternativas.

Seguir leyendo

Datos históricos de El Mojón (II)

A El Mojón siempre se le ha iden­tificado con la cerámica, y en la ac­tualidad ha perdido estEl Mojona popular tra­dición. Su nombre se cita para de­finir la auténtica cerámica de Lanzarote.

En 1735 aparece El Mojón con unos 40 vecinos (120 almas), Madoz en su diccionario de 1845-1850 dice: «Situado en un terreno de se­cano, sólo produce cereales cuando llueve mucho. Las mujeres de esta aldea fabrican loza de barro igual a la que usaban los aborígenes de la Isla y conserva sus mismos nom­bres, llamados gánigos, de Guanigo, plato en el que amasan el gofio, y se sirve cualquier otro manjar. Su población era de 27 vecinos unas 110 almas.»

Continuar leyendo «Datos históricos de El Mojón (II)»