Ildefonso de León

 Nace en 1800 en el pueblo El Mojón en  Lanzarote, una de las Islas Canarias. Es hijo de D. Nicolás León  Martin y Dña. Josefa Ferrera Espino

Se radicó en Maldonado donde se casó, en primeras nupcias con Juana Velázquez (brasileña) el de 26 de febrero de 1833. De esta unión nacieron Carmen, Jacinto Luis (quien es considerado el primer neurólogo de Uruguay) y Gregoria.

Tuvo otros hijos: Dolores, Consuelo, Antolín, María Juana y Carmen.

Logró hacer gran fortuna y adquirió los campos de Don Pedro Piñeyrúa, donde se levanta Tala. La adquisición de estos terrenos fue mediante permuta por terrenos que de León poseía en las inmediaciones de la Plaza Independencia de Montevideo, compensando el valor de los terrenos de Montevideo con la mayor extensión de los de la estancia de Tala.

Demostró su inclinación de vivir en campaña ya que cuando estaba radicado en Maldonado, desarrolló actividades consistentes en el carreteo al departamento de Rivera.

Sumado a esto, el momento político que se vivía en el período 1856 – 1858, hicieron que no se encontrara a gusto en la vida de la ciudad.

El 2 de mayo de 1955 es colocada una placa recordatoria en la que fue su casa, en la calle que lleva su nombre y 18 de julio, frente a la plaza.

La gran visión de futuro, el espíritu desinteresado y el afán de progreso de Don Ildefonso de León, se ven reflejados en su petitorio ante el Superior Gobierno a quien le solicitó la autorización correspondiente para la fundación del pueblo.

Es importante hacer cita textual del mismo:

Continuar leyendo «Ildefonso de León»

Datos históricos de El Mojón (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994Mojon

Hay testimonios de su existencia desde principios del siglo XVII, fecha que coincide con la edad de su ermita dedicada a San Sebastián. En el siglo XIX el caserío de El Mojón vivió su época de mayor esplendor, llegando a tener cuarenta dromedarios, todo un signo de riqueza y poder. Desde principios de este siglo comienza su decadencia con el abandono de la agricultura por parte de los jóvenes que se trasladan a la capital o a los núcleos urbanos con más alternativas.

Seguir leyendo

Datos históricos de El Mojón (II)

A El Mojón siempre se le ha iden­tificado con la cerámica, y en la ac­tualidad ha perdido estEl Mojona popular tra­dición. Su nombre se cita para de­finir la auténtica cerámica de Lanzarote.

En 1735 aparece El Mojón con unos 40 vecinos (120 almas), Madoz en su diccionario de 1845-1850 dice: «Situado en un terreno de se­cano, sólo produce cereales cuando llueve mucho. Las mujeres de esta aldea fabrican loza de barro igual a la que usaban los aborígenes de la Isla y conserva sus mismos nom­bres, llamados gánigos, de Guanigo, plato en el que amasan el gofio, y se sirve cualquier otro manjar. Su población era de 27 vecinos unas 110 almas.»

Continuar leyendo «Datos históricos de El Mojón (II)»

Los novios de El Mojón (III)

Por Félix Hormiga- Sep. 1999novios

(…) Una representación artesanal importante en Lanzarote es la obra surgida de las manos de Dorotea. El ejemplo más importante de creatividad artesanal lo mantuvo Dorotea con su «camello de tres patas». Este raro objeto, que además no se pretextaba en ninguna referencia cultural pretérita, es una pieza excelente a la hora de valorar la labor alfarera de Dorotea.

Seguir leyendo

Situación de El Mojón

Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988el-mojon

Es un caserío diseminado que se localiza al Noreste de Teseguite, se extiende hasta Los Vallichuelos y está limitado por la montaña de Guenia, que lo separa de la zona de Guatiza; por otra parte, la entidad enlaza con Los Valles y el lomo de Manguía; en realidad ésta se encuentra más definida por la ocupación del suelo, que por formas del relieve. La actividad básica de la población es la agricultura y la ganadería. Cuenta con tradición alfarera y una pequeña ermita donde se rinde culto a San Sebastián, al lado de nuevas construcciones de tipo residencial y casas de labrantío. Su población se ha reducido notablemente, pues en 1981 sólo contaba con 69 habitantes

Historia de El Mojón

La historia de nuestros pueblos: El Mojón
Fuente: Lancelot- Nº 480 / 1 2.09.92

Por Francisco Hernández DelgadoMojon-1

La producción alfarera del mundo aborigen de Lanzarote, sufrió su mayor mutilación, con la conquista de las islas en el siglo XV. Se había perdido la tipología propia, conservando únicamente las técnicas de trabajo en la confección de la cerámica, para el uso propio, como asaderas, sahumerios, tojios, amasaderas, escurridores, platos etc. De esta cerámica, la más conocida que ha llegado hasta nosotros es la que se realizaba en la aldea del Mojón, conocido como el mayor Centro Alfarero de la Isla.

Seguir leyendo

Referencias históricas de El Mojón

BOLETÍN CULTURAL Nº 14 – AÑO 2001
Por Francisco Hernández Delgado

La producción alfarera del mundo aborigen lanzaroteño, sufrió su mayor mutilación, con la conquista de las islas en el siglo XV.Mojon-5

Se había perdido la tipología propia, conservando únicamente las técnicas de trabajo en la confección de la cerámica, para el uso propio, como asaderas, sahumerios, tojios, amasaderas, escurridores, platos etc. etc.

De esta cerámica, la más conocida que ha llegado hasta nosotros es la que se realizaba en la aldea del Mojón, conocido como el mayor centro alfarero de la Isla.

Seguir leyendo

Los novios de El Mojón (II)

Por Francisco Hernández Delgado

La artesanía ocupa un lugar importante, entre las costumbres y tradiciones de la isla de Lanzarote.
Mientras en la zona sur, y en concreto en Mancha Blanca se localizaba el mayor centro de telares de la isla, en la zona norte, en la aldea del Mojón, se encontraba uno de los mejores centros alfareros de Canarias.

Seguir leyendo

Los novios de El Mojón (I)

Por Francisco Hernández Delgado

Se trata de dos figuras de barro cocido, que representan a un hombre y una mujer con sus caracteres sexuales desarrollados de forma exagerada.novios Mojon1
El nombre de «NOVIOS DEL MOJÓN>> es reciente, se le debe a Juan Brito y fue potenciado por la Alfarera Doña Dorotea.
En el Museo Arqueológico del Castillo de San Gabriel se encuentran unas figuras parecidas, que fueron localizadas en un yacimiento arqueológico de la isla de Lanzarote. Y en el Museo Tanit de San Bartolomé existen otras dos figuras realizadas en el Mojón a finales del siglo XIX.

Seguir leyendo

El Mojón, Toponimia

Fuente: http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html
Por Andrés PallarésErmita el Mojon 2

El Mojón. A unos 3 Km a naciente de la capital del municipio se encuentra el pueblo de El Mojón.
Las noticias más antiguas que se conocen sobre la existencia de la ermita de este pueblo son de 1679 (F. Hernández Delgado, Lancelot nº 480). Su población a través de la historia, según los autores o textos siguientes, ha sido: Sinodales del obispo Dávila y Cárdenas (1737), 40 vecinos; Información de J. Ruiz Cermeño (1772), 31 vec.; Compendio de 1776, 37 vec..; Relación de alcaldías pedáneas, de 1801, 189 habitantes; P. Madóz (1845), 110 hab., y P. de Olive (1860) le da 48 edificios, lo que equivale a otras tantas familias o vecinos. La relación, como se ve, presenta en ocasiones algunas fluctuaciones a la baja en el número de personas que han habitado el pueblo.

Seguir leyendo

Toponimia de Lanzarote: Mojón // Mojones

http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/toponimo2.php?id=1123Mojon

Mojón // Mojones: Montón de piedras con función de señal de algo, por ejemplo de propiedad, y que resultan de la limpieza de los terrenos para acondicionarlos para el cultivo. No es la isla de Lanzarote ni la que más bancales ha construido en sus laderas ni la que más ha cercado con paredes de piedra sus fincas, pero sí, relativamente, la que más «mojones» tiene, y hasta una localidad con ese nombre, El Mojón (TE 9.49). De ahí que llamaran la atención a una visitante tan observadora de las cosas de la isla como fue Olivia Stone, a finales del siglo XIX, quien escribió: «Han colocado montones de piedras en puntos de los campos para delimitarlos y nos recuerdan inmediatamente la vieja máxima judía: ‘No retires los mojones que señalan la tierra de tu vecino’» (1995: 304).