Toponimia de Teguise (I)

Fuente: Agustín Pallarés
http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.htmlteguise

Teguise. Con la escisión de los otros municipios del que antiguamente cubría todo el territorio insular con capitalidad en Teguise, este ha quedado reducido a unos 265 Km2 incluyendo los islotes que afloran al N de la isla, siendo de todas formas el más extenso de los siete en que ha quedado dividida Lanzarote.
Su nombre, según tradición popular, lo recibe de la princesa aborigen homónima, mujer de Maciot de Bethencourt, hija del último rey ‘majo’ Guardafía, localidad que fue conocida con anterioridad por los europeos como la Gran Aldea.

seguir leyendo

Topónimo Teguise (II)

http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/toponimo.php?id=1789templo-teguise

El nombre de Teguise requiere de una detenida explicación histórica e historiográfica. En un principio, si aceptamos la versión de Torriani (1978: 40 y 48), el nombre de Teguse (sic) correspondió a un «rey» guanche anterior a que los cristianos hubiesen conquistado la isla; y si hacemos caso a Viera (1982a: I, 367; y antes a P.A. del Castillo 1994), el nombre de Teguise correspondió a una «princesa» guanche, hija de Zonzamas, que se casó o se convirtió en barragana de Maciot, el sobrino del conquistador normando, quien, en honor de la bella princesa, dio su nombre a la villa que habría de convertirse en capital histórica de Lanzarote.

Seguir leyendo