Casa del Marqués de Herrera

Casa Museo Marquez de HerreraPor Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armas

Teguise es la tercera ciudad más antigua de Canarias y si Maciot fue el primer señor de la isla que se instalara en Teguise, sería la familia Herrera quien convirtiera a Teguise en el centro político y social de Canarias.
La construcción de la Casa Señorial o Casa del Marqués, ocupó una gran manzana situada al sudeste de la Villa, tal como se puede observar en los dibujos del arquitecto Torriani (S. XVI).
Esta casa-palacio sufrió saqueo en las numerosas incursiones piratas sufridas por la isla durante varios años.

seguir leyendo

Palacio Marqués Herrera y Rojas.

Por Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armas

Este pequeño palacio se halla situado en la calle José Betancourt, frente a la casa de los Spínolas.

Fue construido en 1929 por D. Luis Ramírez González sobre una antigua casa del S. XVIII. Su deseo era destinarlo a museo con el nombre de «Marqués de Herrera y Rojas». Con este fin compró la puerta de tea y el arco rebajado de cantería (con las inscripciones «AH» y «MS» que se interpreta como «Agustín de Herrera y Rojas».), que pertenecía a la manzana donde se supone que estaba ubicado el palacio del Marqués. Las casas de esta manzana pertenecían en 1709 al Capitán Rodríguez Carrasco.

Seguir leyendo

La historia del marqués de Herrera

Por Fernando Bruquetas de CastroHerrera y Rojas - copia

http://www.teguise.es/agustin-de-herrera-y-rojas-primer-marques-de-lanzarote-protagonista-de-las-segundas-jornadas-de-historia-de-teguise/

Primer conde y marqués de Lanzarote, nació en la Villa de Teguise (Lanzarote) en la primera mitad del siglo XVI y falleció el 16 de febrero de 1598. Criado del Rey y miembro del Consejo de Su Majestad. Fue nombrado por Felipe II Capitán General de la isla de Madeira.

Continuar leyendo «La historia del marqués de Herrera»

La Casa – Palacio del Marqués

Francisco Hernández Delgadocasa_del_marques
María Dolores Rodríguez Armas

En el dibujo de Teguise realizado por Torriani en 1.590, -se aprecia, a la derecha de la Gran Mareta, lo que podrían ser las casas-palacio de los Señores de la Isla.
El palacio fue nuevamente destrozado en 1.618 en la incursión de Arráez y Solimán.
Los vecinos de Lanzarote recibieron con todos los respetos y distinciones a Don Juan de Castilla, esposo de la Marquesa Doña Luisa Bravo, quien residía en el palacio Marquesal.
En el siglo XVIII, según Viera, la casa-palacio estaba nuevamente deteriorada.

seguir leyendo

Los Herrera: Una familia de Teguise en el poder de Uruguay

Fuente: Especial Teguise 90. Fiestas del Carmen. Lancelot

Emigrante se escribe con mayúscula, emigración con minúscula. Hoy abrimos una página de la historia grande de Teguise y Lanzarote, de la labor realizada por conejeros en el Nuevo Mundo. Lanzarote debe ocupar un lugar importante en el V Centenario del Descubrimiento de América, por lo que aportó esta isla junto con sus hombres, ya que sangre conejera aún corre por aquellas tierras.
Esa masa anónima de emigrantes, que constituyen los pilares sobre los que crecieron todos los pueblos libres de América. Muchos no lograron sus objetivos, otros sí, como en el caso de esta gran familia conejera: los Herrera.

Seguir leyendo

Casa-palacio de los marqueses

Fuente: arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII
Por Manuel Lobo Cabrera y Pedro Quintana Andrés

 No muy alejada de la iglesia parroquial estaba ubicada la casa-palacio de los marqueses, que seguramente comenzara a edificar el primer marqués de Lanzarote don AgustínCasa Museo Marquez de Herrera de Herrera y Rojas, y que posiblemente sea la que nombra en su testamento y lega a sus nietos (107). Igual que otras fábricas fue arruinada y pasto de las llamas en 1618, pero quizá a instan­cias de la marquesa viuda se iniciara su reconstrucción y ornato, aunque no debieron quedar muy arrumbadas, pues en julio de 1618, se reúne allí la justicia y regimiento de la isla, juntos en ayuntamiento(108).

Seguir leyendo

La familia Herrera

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

Resultaría imposible hablar de la historia de Lanzarote del castillo de Santa Bárbara, de la Villa de Teguise y de las distintas incursiones de piratas y enemigos de España que sufrió la isla durante los siglos XVI, XVII, XVIII, si nos olvidáramos del marqués de Lanzarote, don Agustín de Herrera y Rojas, de sus ascendientes y descendientes, ya que los Herrera están íntimamente vinculados a este período que estamos describiendo.

Seguir leyendo

Agustín de Herrera y Rojas

Agustín de Herrera y Rojas (+1598)
Primer Marqués de Lanzarote

Fernando Bruquetas de Castro
Manuel Lobo Cabrera

Primer conde y marqués de Lanzarote, nació en la Villa de Teguise (Lanzarote) en la primera mitad del siglo XVI y falleció el 16 de febrero de 1598. Criado del Rey y miembro del Consejo de Su Majestad. Fue nombrado por Felipe II Capitán General de la isla de Madeira.

Seguir leyendo

Don Agustín de Herrera y Rojas. 1537

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia5
Por José Manuel Clar

Fue la vida de don Agustín de Herrera, primer marqués de Lanzarote, una sucesión de hechos valerosos, tanto en su tenaz lucha por defender la Isla como en las expediciones al exterior.
Además de lo acaecido con motivo de las invasiones argelinas, berberiscas y turcas, hubo el marqués de luchar contra otros muchos violadores de sus derechos y de la soberanía de España en Lanzarote y fuera de su isla.

Seguir leyendo

La familia Herrera. Casamiento del segundo marqués de Lanzarote.1622

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

Cuando el segundo marqués de Lanzarote tenía 28 años de edad, en 1622, dejó el gobierno y administración del Estado a su madre, la marquesa doña Mariana Enríquez y se trasladó a Madrid con la intención de contraer matrimonio. Concretamente, y por consejo de sus parientes, con doña Luisa Bravo de Guzmán, viuda de don Antonio de Mendoza. De esta unión, en 1626, nació un niño, viéndose obligado entonces a regresar a Lanzarote, dejando en la Corte a la madre e hijo. Este hijo se llamaría don Agustín de Herrera y Rojas, como su padre y abuelo, y sería el tercer marqués de Lanzarote.

Muerte del segundo marqués.1631

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

De regreso a Lanzarote, continuó don Agustín de Herrera dejando en manos de su madre la administración de todos sus negocios, tal como estaba acostumbrado.
En 1631, estando en Tenerife donde se había trasladado para recibir atención médica, falleció, cuando contaba 37 años de edad, dejando a sus súbditos la opinión de un gobierno endeble, afeminado y contencioso. Ni los grandes vicios, ni las grandes virtudes formaron su carácter. De esta suerte, falleció sin que jamás hubiera hecho cosa útil en su vida por sus vasallos.

Seguir leyendo

Muerte del tercer marqués de Lanzarote. 1632

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

Una nueva desgracia ocurrió en esta familia. El tercer marqués de Lanzarote, don Agustín de Herrera y Rojas, falleció en Madrid a principios de 1632, a la temprana edad de siete años. Es decir, un año después que su padre. Con su muerte se extingue la línea agnada de los Herrera en Lanzarote.

Seguir leyendo