Castillo de Guanapay

Por Nieves Luzardo Tejeracastillo

Está situado sobre una colina al Este de Teguise, fue construido por Don Sancho de herrera en la primera mitad del siglo XVI, en principio era una torre de planta rectangular emplazada en la montaña de Guanapay, para servir de Vigía a la costa que andaba más próxima, su recinto era muy reducido y sólo cabían escasas personas por lo que no ofrecía a los habitantes de Teguise ningún signo de garantía de su seguridad.

Seguir leyendo

Castillo de Guanapay (II)

Fuente: arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII
Por Manuel Lobo Cabrera y Pedro Quintana Andréscastillo

 En una de las colinas que más sobresale sobre la villa de Teguise se levanta y destaca el castillo de Guanapay, también llamado de Santa Bár­bara o de San Hermenegildo. Al parecer se inició su construcción a partir de la conquista normanda, a comienzos del siglo XV, sobre los restos de aquel que construyera Lancelotto Mallocello. Perteneció siempre a los señores de la Isla y así consta en el inventario de bienes de don Agustín de Herrera (115), pues su reconstrucción fue llevada a cabo por don Sancho de Herrera.

seguir leyendo

Castillo de Santa Bárbara (II)

El Castillo de Santa Bárbara está situado sobre la montaña de Guanapay, al Este de Teguise. Fue construido por Sancho de Herrera como privilegiada torre de vigilancia de lacastillo costa próxima. El recinto original era muy reducido, y por ello en 1551 se añadió un cuerpo más bajo con algunos aposentos, conformando así una construcción de planta romboidal de fuertes murallas de mampostería.

Seguir leyendo

Castillo de Guanapay o de Santa Bárbara

Fuente: El Batallón de Lanzarote. Historial y precedentes

Por Manuel Clar Fernándezcastillo-1

A principios del siglo XVI, don Sancho de Herrera, señor de Lanzarote, mandó construir una torre, de planta rectangular, en la cima de la montaña de Guanapay, que era un antiguo volcán situado a un cuarto de legua de distancia de Teguise, capital de la isla.

Esta torre constituía una excelente atalaya para la observación de la isla y su costa, a la vez que servía como refugio para algunas pocas personas y prisión19.

Seguir leyendo

El castillo de Santa Bárbara-

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia18
Por José Manuel Clar

El tiempo ha ido pasando quedando atrás, como triste recuerdo para Lanzarote y sus habitantes las invasiones piráticas de turcos, berberiscos, argelinos, franceses e ingleses.
En este siglo se llevaría a cabo la recomendación que hiciera el ingeniero cremonés, Leonardo Torriani, cuando en 1590, visitó la Isla. Recordemos que recomendó que la capital de la isla, Teguise, debería trasladarse al puerto de Arrecife, por reunir mejores condiciones para la defensa ante eventuales ataques navales. Sin embargo, aunque no fue exactamente así, en 1852 (?), Arrecife debió ser declarada capital de la isla.

Seguir leyendo

El castillo de Santa Bárbara. Generalidades

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia25
Por José Manuel Clar

A medida que Teguise, la vieja capital de Lanzarote, iba perdiendo su importancia en detrimento del auge que iba tomando el Puerto de Arrecife, el castillo de Santa Bárbara se mantuvo como una vieja reliquia, ya que en los planes de defensa de la isla, su utilización estaba prevista únicamente como lugar de refugio más que como obra defensiva militar. Así lo veremos en los distintos informes de ingenieros militares que lo visitaron durante este siglo.

El castillo de Santa Bárbara. Desmantelamiento de la fortaleza y sus consecuencias

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia11
Por José Manuel Clar

A la extraordinaria y constante preocupación de Felipe II por el estado de las fortificaciones y de las Milicias en Canarias y más concretamente en Lanzarote, sucedió una larga etapa de olvido por parte de los sucesivos monarcas españoles. Esta paralización continuó hasta el advenimiento de la casa de Borbón, cuyos soberanos dieron nuevo y definitivo impulso.

Seguir leyendo

Reformas en la fortaleza de Santa Bárbara.1668

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia7
Por José Manuel Clar

El insigne escritor tinerfeño, José A. Álvarez Rixo, en su obra «Historia del Puerto del Arrecife», hace un comentario sobre la existencia de un documento remitido al Capitán General de Canarias en el año 1667, por el Gobernador de las Armas en Lanzarote, el sargento mayor don Gaspar de Zarate, que lo fue entre 1666 y 1667, dando cuenta del estado de abandono en que yacían las fortificaciones de esta isla y por cuya razón se explicaba la facilidad con que era asaltada por los piratas.

Seguir leyendo

El castillo de Santa Bárbara. Informe del ingeniero Alejandro de los Ángeles.1767

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia26
Por José Manuel Clar

En 1767, las fortalezas de Lanzarote fueron reconocidas por el ingeniero don Alejandro de los Ángeles, quien levantó de nuevo los planos sobre las mismas. En el informe que emitió tras su misión, en fecha 16 de julio de 1767, menciona el estado y consistencia en que se hallan las fortificaciones que defienden los puertos, playas y desembarcaderos de las siete Islas Canarias, con expresión de la existencia de su artillería, armas, pólvora, municiones y pertrechos.

Seguir leyendo

El castillo de Santa Bárbara. Informe del ingeniero José Ruiz y Luis Marqueli. 1772

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

En 1772, una nueva comisión de técnicos visitó Lanzarote por orden del Comandante General, don Miguel López y Fernández de Heredia. La formaban el ingeniero ordinario don Joseph Ruiz Cermeño; el ingeniero extraordinario, don Luis Marqueli y el Comandante de artillería, don Francisco Quintanilla. Esta comisión, bajo el pretexto de estudiar el estado en que se encontraban las fortalezas de la isla -que era un fin más o menos remoto-, llevaba como secreto designio conocer y evaluar el importe anual del tributo Señorial de Quintos, cedido por los vasallos a los Señores, con la obligación de mantener para la defensa de la isla castillos, artillería, armas y municiones. Esta información había sido promovida por el Secretario de Guerra del rey Carlos III, don Gregorio de Muniaín.

Seguir leyendo

El castillo de Santa Bárbara. Informe del ingeniero José Arana.1775

Fuente: Lanzarote. Apuntes para su historia
Por José Manuel Clar

En 1775, don Joseph de Arana, emitió un informe sobre el estado en que se encontraban las fortificaciones del Archipiélago. Refiriéndose a la fortaleza de Santa Bárbara, decía así:
«Este castillo se halla situado sobre una eminencia ventajosa a un cuarto de legua de distancia de la Villa de Teguise y a dos con poca diferencia del Puerto del Arrecife. Encierra en sí una atalaya que registra parte del mar del norte y casi toda la del sur y este. Su figura irregular es un rombo de cuyos dos ángulos opuestos son muy obtusos y en ellos hay formados dos pequeños baluartes y en los otros dos, que son agudos, dos torreones redondos.

Seguir leyendo