Fuente: El diario.es Uruguay – 18 de abril 2018
EFE – Montevideo
Uruguay será parte importante de los actos del VI centenario de la fundación de la ciudad de Teguise, perteneciente al archipiélago español de Canarias y ubicada en la isla de Lanzarote, que se celebrarán el próximo noviembre.
La relación entre Uruguay y Teguise se debe principalmente a la figura del médico, filósofo y filántropo Alfonso Espínola, que nació en 1845 en Teguise y en 1878 decidió establecerse en Urguay, donde emigró empujado por razones políticas.
En el país austral alcanzó tal fama como profesional sanitario que la Facultad de Medicina de la Universidad de la República instaló en 1954, a la entrada de su aula magna, un busto de bronce en su recuerdo, junto a otro del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Sobre base de mármoles, la escultura es obra de Cipriano Santiago Vitureira (1907-1977).

Por este motivo, el alcalde de Teguise, Oswaldo Betancort, realizó una visita a Uruguay, donde hoy fue recibido por el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y por el embajador de España, Javier Sangro, además de visitar la Facultad de Medicina.
En la agenda de trabajo de Betancort, que viajó acompañado del cronista oficial del municipio, Francisco Hernández Delgado, figura también la visita a la ciudad de Las Piedras, la primera en la que se estableció Espínola, en 1878, y donde fue ejemplar su actuación como médico en una epidemia de viruela que tuvo lugar en 1881.
Asimismo, Betancort visitó el palacio episcopal, donde fue recibido por el arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla, con quien conversó sobre la figura del primer obispo uruguayo, Jacinto Vera Durán, que era de origen canario y nació, en 1813, en un barco cuando sus padres emigraban desde Tinajo (Lanzarote) a Brasil, como etapa previa a Uruguay.
Betancort explicó a Efe que se trata de proyectar en la figura de Alfonso Espínola el fenómeno de la emigración de su archipiélago a Uruguay, donde entre 1779 y 1824 llegaron 12.500 personas procedentes de Canarias, lo que se considera la auténtica avanzadilla de los flujos migratorios de esa parte del mundo hacia el Cono Sur y Latinoamérica, que luego tuvo su auge a mediados del siglo XX.
Tras su etapa en la ciudad de Las Piedras, la figura histórica sobre la que se proyectará el VI centenario de Teguise se trasladó en 1882 a la ciudad de San José de Mayo, histórica villa ubicada a 95 kilómetros de Montevideo, para sumarse a la lucha contra una segunda plaga de viruela, motivo por el cual el hospital público de la ciudad lleva su nombre.
Su contacto con el sabio francés Louis Pasteur fue inspirador del primer Laboratorio Microbiológico Antirrábico de Uruguay, que denominó Jaime Ferrán y Clúa, en honor a su colega catalán. También ejerció la docencia como profesor de historia natural e idiomas del Centro de Instrucción de San José, ciudad donde murió en 1905 a los 59 años.
De los siete que integran el territorio de la isla de Lanzarote, Teguise es el municipio con más tradición e historia. Su capital, la Real Villa de Teguise, también lo fue de la isla de Lanzarote desde la primera mitad del siglo XV hasta 1852, cuando pasó el testigo a Arrecife.
Lanzarote fue la primera isla anexionada al reino de Castilla, en régimen de señorío y vasallaje, por obra del francés Jean de Bethencourt, que en 1402 arribó a Lanzarote y sometió a Guadarfía, el rey guanche o mencey de la isla.
La actual Villa de Teguise está edificada sobre la Gran Aldea de los majos de Lanzarote (antiguos habitantes de la isla) que, según el historiador José de Viera y Clavijo, era denominada «Acatife» por los naturales de la zona.
El lugar recibió el nombre de Teguise en honor a la princesa Teguise, hija del rey Guadarfía y esposa de Maciot de Bethencourt, sobrino de Jean de Bethencourt, que en 1418 fundó la ciudad que en noviembre celebrará su sexto centenario.