Distinguidas autoridades, miembros de la directiva de este Centro Socio Cultural y de la Comisión de Fiestas, familia, vecinos, amigos y todos los que nos han querido acompañar en este acto. Buenas noches a todos.
En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a la directiva del Centro Socio Cultural por haberme permitido ser la pregonera de las fiestas de Santa Lucía en este año 2018. Esta tarea que me han encomendado se la merecen también muchas de las personas que se encuentran esta noche aquí además de otras, que no han podido estar presentes. El único mérito que tengo es el ser hija de este pueblo. Ser la pregonera, más que un sueño es una gran responsabilidad pero también una enorme satisfacción porque me hace sentir, si cabe, más parte todavía de este querido pueblo de Mozaga, que me vio nacer y crecer. Y es por eso que acepté la invitación. Además, este momento supone el reencuentro con nuestra gente, que siempre me ha inundado de afecto, cariño y cercanía.
A comienzos del siglo XX murieron las hermanas Cruz Bello de Teseguite, Lanzarote. Una, María del Rosario, a manos de sus asesinos. La otra, Petra, a causa de una justicia que protegió a los criminales por tratarse de los lacayos de los caciques locales. Los asesinos de María Cruz fueron detenidos e indultados, mientras la hermana de la víctima falleció en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria después de ser condenada sin pruebas, vejada, violada y enloquecer. Sesenta años después. Un libro recogió la historia en 1936, pero fue quemado por orden del cura de Arrecife. El silencio se rompió con la publicación en primicia en la revista Interviú por el periodista José Luis Morales.
Lanzarote, 1919. Los caciques, escasos pero absolutistas, dictan la ley de una isla que malvive sumida en la miseria. Una mañana de mayo, la ventera y prestamista María Cruz aparece degollada. Su hermana Petra —separada, pobre, inteligente y alfabeta— es elegida como chivo expiatorio del crimen. Todo el mundo sabe que no fue ella, pero todo el mundo calla. Este suceso ha perseguido a al periodista Concha de Ganzo desde que lo conoció a finales de los años 80.
Ante la imposibilidad de construir un relato periodístico, con información contrastada y fuentes fidedignas casi un siglo después de los hechos, Concha de Ganzo decidió hilvanar una novela de ficción inspirada en un episodio negro, negrísimo, de la historia lanzaroteña. El crimen de las hermanas Cruz (Ediciones Remotas, 2017) “son mis respuestas a las preguntas que yo me hice”, dice Concha.
Es uno de los capítulos más trágicos de la historia insular
Fuente: biosferadigital
Está a punto de cumplirse un siglo del crimen de Teseguite, un oscuro acontecimiento que todavía hoy conmociona a la sociedad lanzaroteña. La trágica historia de silencio oficial y habladurías se rompió en 1981 con la publicación del episodio en la revista Interviú por el periodista José Luis Morales.
Dos hermanas murieron a principios del XX. María Cruz a manos de sus asesinos y Petra a causa de una justicia que protegió a los criminales por tratarse de servidores del caciquismo de la época. Los asesinos de María Cruz fueron detenidos e indultados, mientras que la hermana de la víctima falleció en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria después de ser condenada sin pruebas, violada y vejada hasta enloquecer.
La periodista Concha de Ganzo, colaboradora de LA OPINIÓN DE TENERIFE, publica su primera novela
Fuente: La Opinión de Tenerife
Concha de Ganzo
La casa de María Cruz. RUBÉN ACOSTA
La periodista Concha de Ganzo, colaboradora de la opinión de tenerife, publica su primera novela, El crimen de las Hermanas Cruz (Ediciones Remotas, 2017), basada en el crimen real de una mujer, María Cruz Bello, aparecida sin vida en una casa de Teseguite (Lanzarote) el nueve de mayo de 1919. A partir de ese hecho real se desencadenarán unas terribles consecuencias, que el paso del tiempo ha tratado de sepultar. De Ganzo tira de este hilo para urdir una novela que habla de los mecanismos de supervivencia en situaciones de opresión. Este es el primer capítulo de El crimen de las Hermanas Cruz.
Pregón de las Fiestas del Cristo de Las Aguas Guatiza 2018
Por: LA DIRECTIVA
Buenas noches, vecinos y vecinas del pueblo de Guatiza, visitantes y autoridades del Ayuntamiento de Teguise, sean bienvenidos al pregón de las Fiestas del Cristo de las Aguas 2018.
Hoy damos comienzo a nueve días de celebración en honor a nuestro Cristo, para los cuales hemos preparado un programa de fiestas lleno de actividades para niños, jóvenes y adultos en donde no podía faltar la tradicional Romería y Ofrenda el jueves 13 de Septiembre y la festividad del Cristo de las Aguas el día 14.
Tendremos juegos, música, deporte, teatro, playbacks, torneos, concursos, ventorillo, verbena…….todos los ingredientes necesarios para poder pasar un buen rato y divertirnos en estos días de fiesta.
Buenas tardes a todos, vecinos, vecinas, autoridades (si hay). En primer lugar quiero dar la bienvenida a todos y cada uno de los asistentes que se encuentran aquí esta tarde. Me llamo Raquel y seré la encargada de leer el pregón que este año lo ha confeccionado mi familia, García González. Comienzo a leer este pequeño texto que dará inicio a las fiestas del risco de los ancones 2017. Esperemos que les guste. Comenzaré haciendo referencia de lo que mi familia conoce de la historia del pueblo de los Ancones, o Sancones como decíamos antiguamente, y las vivencias que hemos pasado en él. La tierra donde actualmente se encuentra nuestra casa, perteneció a Candelaria, la tía de mi madre, MªDolores González Pérez. En ese entonces, mi tía decidió comprar una parte del terreno que finalmente fue heredado. Ella se casó pero no tuvo hijos, por lo tanto lo heredaron mis bisabuelos y a su vez ellos se lo dejaron en herencia a sus hijos, entre ellos estaba mi abuela Antonia, José y a la famosa Guillermina, conocida en el pueblo por decidir donar un solar para la construcción de la iglesia y la sociedad en el futuro. Guillermina siempre quiso que la Virgen de la Candelaria fuera la patrona de nuestro pueblo, ya que su tía, también se llamaba así. Hace aproximadamente cuarenta y tres años, me trajeron por primera vez a estas montañas y terrenos ocultos que nadie conocía.
Buenas noches a tod@s, mi nombre es Karou Guadalupe, viví mi niñez aquí en este pueblo tan encantador, yo era de las pocas personas que vivía todo el año aquí, ya que habían personas que solo venían a veranear. Y gracias a ellas hicimos poco a poco las fiestas de Los Ancones, al principio íbamos pidiendo dinero casa por casa para recaudar y poder hacer unas mini fiestas que para nosotros eran grandísimas, ya que ensañábamos los playbacks, los teatros que hacíamos… Yo recuerdo que me tocó una vez hacer de mujer mayor y mi abuela me dejó hasta las enaguas para entrar totalmente en el papel y también hacíamos las Mises y Míster los Ancones, mi hermano Sebe Guadalupe, él ni se lo esperaba. También estaba la fiesta de la sábana con la cual teníamos que venir a la fiesta de noche, vestida con atuendo muy original.
Además teníamos la procesión que llegábamos a la playa después de recorrer todo el pueblo y allí en el agua, David Asorey imitaba el sonido de un barco y te daba la sensación de que estabas en la procesión de la virgen del Carmen con tanta sirena de los barcos.
Y el último día de las fiestas no podía faltar la fiesta del agua, con la cuba llena de agua fresquita para mojarnos a todos, como no, también en ese día estábamos todos contentos y no podía faltar Sergio con el tarro de champú y llenarnos de espuma para que te tuvieras que meter debajo del chorro de agua fría aunque no quisieras.
Bueno espero que les haya gustado mi historia y que disfrutemos juntos un año más de estas fiestas tan entrañables.
Pregón de las Fiestas del Sagrado Corazón de Jesús
Caleta de Famara 2018
Por: ANDRÉS CASTILLO BONILLA
Buenas noches a todos: excelentísimas autoridades, comisión de fiestas, público en general, queridos vecinos de La Caleta y visitantes: gracias por su asistencia a este acto del pregón con el que dan comienzo las fiestas en honor al Sagrado Corazón de María 2018.
Especialmente quiero dar las gracias a la comisión de fiesta por haberme invitado a ser el pregonero de las fiestas de este año en este maravilloso pueblo de La Caleta de Famara y que considero un honor el que me eligieran a mí para este acto, pues aunque no soy caletero de nacimiento, les puedo asegurar que llevo en mi corazón esta Caleta a la que he venido desde pequeño a veranear y en la que resido desde hace veinticuatro años.
En estos veinticuatro años he vivido muy feliz en este pueblo, pues aunque la mayoría de la población es joven me relaciono bien con ellos y con los que todavía quedan de mi edad compartimos buenos ratos de nuestra niñez.
Buenas noches a todos.
Hoy reunidos aquí para dar el inicio un año más de las fiestas de este nuestro pueblo de Nazaret.
Ante todo dar las GRACIAS Sr. Alcalde y su corporación, a la directiva de este Centro por pensar en mí en que yo fuera la que abriera las fiestas este año 2018 y a todos ustedes por acompañarme.
En principio cuando me llamaron una mañana de prisa y corriendo que me iba a trabajar, y me ofrecieron ser la Pregonera de este pueblo, lo primero que le dije: ¿por qué yo, si no nací aquí? nací en Teseguite…. Su respuesta fue: pero llevas más tiempo viviendo aquí que allí… -y en cuestiones de segundos me vino a la memoria muchas de mis experiencias vividas en este pueblo desde niña – y así se lo dije, “bueno, creo que tengo algo que contar…”
Pregón de las Fiestas de Las Nieves La Montaña 2018 Por: FRANCISCO JOSÉ NAVARRO RODRÍGUEZ
Sr. Cura Párroco don Nicanor Bermúdez Páez, dignísimas autoridades, señoras, señores, familia; muy buenas tardes y sean todos bienvenidos. Hoy he subido hasta la montaña de Teguise para cumplir con la invitación que en su día me hiciera don Nicanor Bermúdez, pregonar las fiestas en honor a Ntra. Sra. de Las Nieves. Mi pregón está basado en mis vivencias las cuales datan desde el año 1.974, hace ahora 44 años.
Mi devoción hacia Ntra. Sra. de Las Nieves la heredé de mi suegra, Genara Morales Machín cuando yo llegue a formar parte de la familia y al aproximarse el día cinco de agosto, nos contaba que en varias ocasiones venía caminando desde su pueblo natal, Soo hasta esta ermita y una vez finalizada la Santa Misa y procesión regresaba de nuevo caminando, yo y sin hacer comentario alguno me fui quedando con esas vivencias que ella nos contaba y al llegar el señalado día de Ntra. Sra. de Las Nieves ella en voz alta le decía a la Virgen. “Madre mía de Las Nieves mientras pude fui a verte, tu sabes que ahora no puedo, no me lo tengas en cuenta, porque siempre te tengo presente en mi oración”.
Esa súplica que ella le hacía a la Virgen caló hondamente en mí y sin hacerle promesa alguna me lo callé con el compromiso de que si algún día me compraba un coche la traería para que así volviera a encontrarse cara a cara con Ntra. Sra. también mi suegro, Basilio Brito González cuando volvía a Lanzarote desde la islas de Gran Canaria, Tenerife o La Palma donde estaba trabajando como otros muchos hombres de Lanzarote que buscando el sustento para la familia y se iban a trabajar allí donde les ofrecían un puesto de trabajo.
Él también hizo varias veces el camino para visitar a su padre que vivía en el pueblo de Haría y aún sabiendo que se iba a encontrar con la ermita cerrada, no dejaba de pasar, aunque su oración la realizara fuera frente a la puerta porque su fe y devoción a Ntra. Sra. de Las Nieves aunque no pudiera ver la imagen, se iba convencido de que Ntra. Sra. escuchaba su oración. Por aquellos años igual que hoy el transporte público continua deficitario y para días tan señalados como el de la festividad de Ntra. Sra. de Las Nieves no se organiza un servicio especial pensando en aquellas personas que no tienen medios para llegar hasta aquí o aquellas otras que tienen un coche y no se atreven a cogerlo por miedo a tener algún accidente en un día tan concurrido.