La romería de Las Nieves

Fuente: XII Jornadas Lanzarote- Fuerteventura
La Fiesta y el Folklore de Lanzarote

Juan Antonio Betancor Brito
Manuel Ángel Fajardo Mosegue
Mercedes Robayna Betancort

(…)Los puntos de atracción para toda la isla y en especial para la zona circundante, eran la Virgen de las Nieves en el Macizo de Famara para el Norte (5 de agosto), San Marcial, patrón de la isla, en Femés, para el Sur (7 de julio), y la Virgen de los Dolores o de los Volcanes, en Mancha Blanca para el centro (15 de septiembre). Existían romerías a estos santuarios la víspera de la festividad, primero en camello o a pie, y luego en camión.

En ocasiones, patrones de pagos concretos tenían bastante importancia y llegaban a rivalizar con las romerías, como la Magdalena en Conil, que llegó a ser a finales del siglo XIX la tercera fiesta de la isla.
Respecto a su evolución, y aunque se haya hablado de la relación entre las fiestas y las transformaciones socioeconómicas de Lanzarote, hay que matizar que, ya antes de los cambios experimentados por la isla, hubo variaciones en el modo de celebrar estas fiestas, puesto que la que hoy es Romería al Santuario en Famara de la Virgen de las Nieves, hasta 1939 era una Bajada lustral hasta la Villa de Teguise al estilo de las que se realizan en La Palma, y que había empezado a realizarse como tal en 1802, siendo con anterioridad anual, con comienzo en 1725. En todo caso, a esta Virgen se la invoca desde la Conquista y existen testimonios de romerías desde el siglo XVI.
Esta Bajada era un acontecimiento de gran trascendencia para la isla, como lo demuestra el hecho de que se financiase con aportaciones procedentes de todos los pueblos, si bien la Virgen gozaba de especial devoción y cuidado en Los Valles, pueblo cercano al Santuario. Hay que tener en cuenta que en 1724 fue declarada patrona de la isla, tratándose por tanto de una fiesta jurada, es decir, una fiesta principal que el Cabildo tenía obligación de convocar y ayudar a sufragar, y cuya duración era de 9 días (un novenario). Eso sí, hay que decir que la regularidad de las bajadas siempre estuvo sujeta a la disponibilidad de recursos, muchas veces dependientes de la presencia o no de la lluvia, «especialidad» de la Virgen de las Nieves, ya que su ausencia podía provocar la reunión del Cabildo, la realización extraordinaria de la Bajada en rogativa y una presencia masiva de devotos, mientras que su presencia prolongada podía causar el abandono temporal de la tradición.
Durante la Bajada las imágenes de los pueblos iban en procesión hasta la ermita de San José, encontrándose con la Virgen allí y haciendo noche, entrando por la mañana en Teguise. Por su parte, las personas que iban desde el sur de la isla hacían noche en la Vega de san José, entre Los Valles y Teguise, continuando a la mañana temprano hasta la ermita.
Esta Bajada, que no siempre podía celebrarse por falta de medios, dejó de hacerse por motivos que no están claros, siendo quizá uno el que se dejasen de hacer promesas, algo sobre lo que existen testimonios contradictorios. Lo cierto es que hoy se ha recuperado la romería, y continúa la tradición de ir caminando desde los pueblos cercanos.(…)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s