VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura
Gabriel Escribano Cobo
Alfredo Mederos Martín
- Introducción
Dentro de la investigación en Arqueología Subacuática, el estudio de las principales ensenadas y puertos, y su evolución en el tiempo, resulta un objetivo prioritario, ya que nos determina las áreas principales donde centrar la investigación, resultando la cartografía y los datos documentales dos fuentes primordiales para aproximarnos a su conocimiento.
La primera aparición de las Islas Canarias orientales en la cartografía moderna corresponde al mapamundi realizado en Mallorca por Angelino Dulcert en 1339 (Hamy, 1886), donde se plasmaría la información aportada por el genovés Lanzarotto Malocello, que aparentemente se encontraba al servicio del rey de Portugal y de su almirante, el genovés Manuel Pessagno.
En dicho mapa, la «ínsula de Lanzarotus marocelus», cubierta por el escudo genovés, correspondería a Lanzarote, el islote «Li Vegi mari» a Lobos y «Forte ventura» a Fuerteventura. Dichos datos serían aportados por el viaje de Lacelotto Malocello hacia 1302-38 según E. Serra Ráfols (1961: 4) o hacia 1312 según Ch. de la Ronciére (1925).
Aunque disponemos de referencias puntuales en los mapas del veneciano Giacomo Giraldi (1426), Andrea Bianco (1436) y en el manuscrito «Das Ilhas do Mar Océano», tratado V «Ilhas de Canaria» de Valentim Fernandes (Santiago, 1507/1947: 342), no obstante, será en la Cartografía anexa de L. Torriani (1592/1978 en Martín Rodríguez, 1986: 56, 58, 68-69) donde por primera vez se aporta un número significativo de accidentes geográficos de cada isla, entre los que figuran un número significativo de puertos y caletas susceptibles de uso naval.
- los puertos del municipio de Teguise
El Río. La Graciosa. Haría
Bajo la denominación de Puerto de la isla Graciosa encontramos distintas referencias en Gadifer de la Salle (1404/1980: 19, 21, 25, 27, 29, 44), pero no nos aporta datos sobre sus condiciones.
En este sentido, si bien L. Torriani (1592/1978: 34) indica que era muy tranquilo para la navegación aunque de escaso fondo, es G. Glas (1764/1976: 22), quien ofrece una información más interesante al comentar que podía ser atravesado por un barco de cierto tonelaje manteniéndose a media distancia de La Graciosa y Lanzarote, siendo particularmente adecuado para la limpieza del carenado de las embarcaciones. No obstante, advierte que distintos peligros pueden llegar incluso a zozobrar las embarcaciones. Así, mientras dominan los vientos del Norte y Noreste no habría peligro, pero excepcionalmente pueden soplar del Este, Sur o Sureste, particularmente en invierno, provocando fuertes ráfagas de viento.
Otro dato positivo era la presencia de agua a distancia relativamente próxima en el Risco de Famara, situado inmediatamente en frente en la isla de Lanzarote, caso de las fuentes de Aguza, hoy Gusa, Las Salinas y Zafantía (Ruiz Cermeño, 1772/1981: 446). No obstante, la más importante era la fuente o Poseta de Famara (Caballero, 1776/1991: 16) que era la más copiosa de la isla, suficiente para abastecer a todos sus habitantes.
Referencias del interés en el mismo aún en el siglo XIX se encuentran en S. de Miñano (1826/1982: 37), P. Madoz (1845-50/1986: 136) y O. Stone (1887/1995: 317).
El Embarcadero. Playa del Risco. Haría
Sólo Ruiz Cermeño (1772/1981: 445) hace mención de una caleta, sin aportar topónimo alguno, junto a las salinas, donde se podía desembarcar «con mucha dificultad».
Caleta de Famara. Caleta de la Villa-Playa de Famara. Teguise
Denominada simplemente Caletta en Torriani (1592), sólo se utiliza el apelativo de Famara en el mapa de RA. del Castillo y Ruiz de Vergara (1686/1994), y Caleta de Famara en J. Ruiz Cermeño (1772/1981: 445) o P.B. Webb y S. Berthelot (1837). Su uso como desembarcadero persistía a fines del siglo XIX, puesto que R. Veneau (1891/1981: 112) habla de la bahía de Famara, pero Ruiz Cermeño resalta la «mucha dificultad» para acceder a la misma.
Cala de Lobos. ¿Caleta del Caballo? Teguise
Bajo el apelativo de Cala de Lovos aparece en Torriani (1592) y Castillo (1686).
Cala o Playa de los Ancones. Ensenada de la Gorrina. Teguise
Es denominada Cala Los Ancones en el mapa de Torriani (1592), y simplemente Los Ancones en el mapa de Castillo (1686), apuntando Ruiz Cermeño (1772/1981: 445) que toda esta Playa de los Ancones era apta para desembarcos.