Por Francisco Hernández Delgado
La enseñanza pública en Lanzarote durante el siglo XIX, se encontró no sólo con el problema de la falta de medios económicos de las corporaciones municipales, sino también con la carencia de maestros preparados.
En 1899, don Sebastián Velázquez y otros vecinos de Tiagua solicitan que se haga una escuela para que pudieran ir los niños pequeños, puesto que los mayores, se tienen que dedicar a las labores propias del campo.
En 1892, don José Rodríguez, vecino de Tiagua, solicita crear en Tiagua una «Escuela incompleta», es decir atendida por un maestro no titulado o «pasante «, y que dependiera de la escuela oficial más próxima. Don José ya venían hace tiempo impartiendo clases a los niños de Tiagua de forma privada.
A esta escuela acudían los niños de Tiagua y de Tao, al maestro le pagaban los padres en granos. Se había establecido que el pago de maestro sería el de 10 fanegas de cebada anual. Los padres que carecieran de granos pagaban su parte en metálico.
En 1901 la escuela de Tiagua aunque todavía se le llamaba «Escuela incompleta «, era la corporación municipal quién pagaba el maestro, al que se le asigno como haber anual 328 pesetas y se destinaban 82 pesetas para el gasto de material, la población en aquel año de Tiagua era de 339 habitantes.
En 1917 el periódico El Progreso, daba la siguiente noticia:
Se ha creado una escuela pública de niños en el caserío de Tiagua, ayuntamiento de Teguise, con cargo a los presupuestos municipales.
En 1920, se hace una relación del material que se encuentra en la escuela de niños de Tiagua, figurando como maestro Antonio Guadalupe.
En 1923, el boletín titulado Eco del Magisterio Canario», comunicaba a varios maestros que podían pasar por la Sección Administrativa de Primera enseñanza, a recoger los títulos profesionales que estaban ya debidamente registrados, entre los maestros estaba el de Tiagua don José Suarez Lazzo.
En 1925 se hace contrato de alquiler para las escuelas de niños y niñas de Tiagua a don Pedro Cabrera González.
En 1927, por acuerdo del consejo de ministros, invitaba a todos los españoles a suscribir un acto de homenaje y adhesión al Rey por sus bodas de plata en el trono, los vecinos de Tiagua son citados para firmar el documento de adhesión en la escuela de niños de Tiagua.
En 1932 se le abona a don Pedro Cabrera, los alquileres de de los dos locales que se utilizan en Tiagua, se le entregan 300 pesetas por la escuela de niños y 225 por la de niñas. En 1936 solo se le abona 150 por cada una de las escuelas y desde 1937 a 1940, 300 pesetas. En el mes de noviembre de ese año, varios vecinos de Tiagua entre los que se encontraban entre otros, Juan Acuña, Leandro Umpiérrez, Pedro cabrera y Eduardo Feo, solicitan la creación de una escuela pública de niñas.
En 1932, al inicio del curso escolar se publica la lista de maestros/y maestras del municipio, figurando como maestra interina de Tiagua doña Mercedes Medina Díaz, cuyo título administrativo le fue entregado el 18 de mayo de 1937.
En Consejo Provincial de Primera de Las Palmas, en sesión celebrada el 23 de octubre de 1934, acordó el nombramiento de maestro interino de la escuela nacional mixta de Tiagua a don Antonio Guerra Camino. Enseñanza
La escuela de adultos de Tiagua, contaba en 1935, con 18 alumnos.
En 1936 figura como maestro de Tiagua don Domingo Barreto Barreto, que ejerció desde el día 22 de abril hasta el 7 de septiembre.
En 1937, se les comunica a los maestros de Tiagua, que por disposición superior habían sido declarados festivos los días de carnaval.
El 3 de septiembre de 1940 es nombrado Maestro de Grado Profesional de Tiagua don Abel Cabrera Díaz.
En 1942 eran 46 las niñas de Tiagua que acudían a la escuela entre ellas Ana Betancort Cabrera, Genara López Toribio, Micaela Feo Cejas. Era maestra de Tiagua, doña Mercedes Behtencourt Fontanill., que se queja de que a pesar de haberse creado la escuela de niñas ocho años antes, no se le ha puesto una mesa, sino que utiliza una prestada por don Pedro Cabrera.
En 1943 es nombrado maestro en propiedad de la escuela de niños de Tiagua, don Guillermo Tophan Díaz, que tomó posesión el 24 de enero.
En 1953 es nombrado don Jorge Manuel Marrero, maestro para la escuela unitaria de niños de Tiagua. Entre los alumnos figuraban, Maximino González Barreto. José Parrilla López, Manuel Pérez López y Juan Abreut Fuentes.
En el curso 1954/55, Tiagua ocupaba el segundo lugar en el municipio por el número de niñas que acudían a las escuelas, con 53 niñas superado únicamente por la de Teguise a la que acudían 55. De Tiagua los más pequeños en edad eran Juan Medina Parrilla, Andrés Morales Tejera, Cristóbal Guillen Guerra, y los mayores Benjamín y Manuel Mesa Betancort.
En 1956, se hace llegar a los maestros de Tiagua, don Juan cabrera y doña Josefa Pérez Ortega, 2,7 kilos de mantequilla y 1 saco de leche en polvo para distribuir a los niños y niñas de Tiagua.
En 1957, se creó una escuela de adultos en Tiagua, a la que acudían las personas mayores fuera del horario normal de la escuela. Estas Clases las impartió durante 60 días el maestro don Juan Cabrera Cabrera, a quién se le indicó que el sistema a emplear para los mayores era el llamado Sistema Onomatopéyico, o Palau… En ese año los alumnos de las escuelas eran 31 niños y 24 niñas.
En 1958, cesó la maestra de Tiagua doña Josefa Pérez Ortega, y el 1 de septiembre de 1959, tomó posesión como maestra, Juventina Fernández García. Ocupando la plaza que en agosto había dejado Mercedes Caroca Olivera.
En junio de 1964, la Junta de Enseñanza Primaria, acuerda arreglar la aljibe de la escuela de niñas de Tiagua, el poner cristales a la escuela de niños. En la misma Junta se hace constar que la población escolar de Muñique continuará afecta a las escuelas de Tiagua. El 31 de agosto del mismo año, cesa la maestra de Tiagua doña Candelaria Rodríguez González. También en ese mismo año, el maestro Eulogio Acosta, se encontraba enfermo y comunicó que contaba con una joven de Tiagua para sustituirle mientras ese recuperaba de su enfermedad.
Al 31 de agosto de 1965, cesa como maestra de Tiagua doña Felicidad Reyes Borges., año en que figuraba como maestro don Zenón Borges González. Y en el mes de septiembre tomo posesión como maestra titular doña María del Carmen Perdomo Perdomo y de la escuela de niños a don Leandro delgado Betancort como propietario provisional.
En 1968 la población de Tiagua era de 519 habitantes y los niños en edad escolar 57.El 24 de febrero se nombra maestra interina de la escuela de niñas a doña Angelina Bethencourt Toribio. En el mes de marzo son tres los maestros de Tiagua, Carmen Perdomo, Benedicta López y Carlos Ferrera, los tres acuerdan proponer que el horario mejor para los niños de este pueblo sería el de por la mañana de 9 a 12 y por la tarde de 2,30 a 4 y media.