El Rancho de Pascuas de Teguise

Por Francisco Hernández Delgadorancho

En 1417, la Orden de San Francisco, funda en Famara un pequeño oratorio. Unos años después, La Gran Aldea (Villa de Teguise), se convierte en el centro religioso, militar y político de la isla. Los franciscanos traen a Teguise sus fiestas y costumbres que reciben el influjo de los ritos y tradiciones de los aborígenes, mezclados más tarde con las costumbres peninsulares, portuguesas y morunas. De este modo la más antigua parroquia de Canarias, Teguise (1455), incorpora la Navidad a sus fiestas.

Son los peninsulares los que traen los (Ranchos de finimos, que adquieren cierta importancia sobre todo a partir de 1580 cuando se funda el convento de Santa María de Miraflores por la orden franciscana. Los Ranchos de Ánimas recorrían los pueblos pidiendo de puerta en puerta, para recaudar fondos para los más pobres y para ofrecer misas por las ánimas del purgatorio. En su música se apreciaba una clara influencia oriental. Salían en el mes de noviembre y continuaban hasta el mes de febrero. A partir de Santa Lucía el 13 de diciembre, los Ranchos de Ánimas cantaban a la Navidad, continuando sus actuaciones hasta la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero. (Del 16 al 24 de diciembre tenían lugar en Teguise, las misas de luz, en las que también participaba el Rancho.

La Cofradía de Ánimos estaba en el Convento de San Francisco de Teguise, el Rancho era la principal fuente de ingreso de esta cofradía. Los cofrades tenían las actividades propias del culto a la muerte (misas, entierros, limosnas para pobres). El culto a las ánimas potenciado afínales del siglo XV, tiene un especial significado en Teguise y los pueblos cercanos. La creencia en el más allá, el temor a los muertos, el miedo al infierno, hicieron que en la zona del jable y al este de Teguise, surgiera un ambiente de superstición, donde los actos de hechicería y brujería, motivó la intervención de la inquisición.

En 1729, se funda en el Convento de San Francisco la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, este hecho va a significar el inicio de la decadencia de la Cofradía de Ánimas.

En 1758, figuraba como Ranchero Mayor Juan Calleros de Sosa, que también tenía el cargo de «Procurador de Pobres». La desamortización supone para la Cofradía de Ánimas un duro golpe, pues las rentas que obtenía de sus terrenos y cortijos, desaparecieron al ser subastados por el Gobierno. En 1840 el maestro don Juan Alberto Spínola, figuraba entre los miembros del Rancho y en 1879 era su limosnero don Juan Cabrera Silva, de este último tomaría el relevo don Juan Crisóstomo García. En 1904 el Obispado de Canarias dio a conocer la orden de Pío X, por la que se prohibía en las iglesias los instrumentos como platillos, tambor y otros.

En 1926, don Juan Crisóstomo con la finalidad de evitar que se perdiera la tradición de los Ranchos de Pascuas, invita a los señores que en 1915, habían constituido la Sociedad Artística de Teguise (Grupo de Teatro), para que formaran parte del Rancho.

El Rancho de Teguise al limitar sus actuaciones al periodo de la Navidad, se le conoce como Rancho de Pascuas. Don Juan Crisóstomo García, fue durante muchos años, hasta su muerte en 1933, director del Rancho. En 1797 había recogido en una libreta las canciones que interpretaba el Rancho.

En 1941, se incorporan al Rancho varias personas entre ellas, José Padrón, Julián González, Marcos González y Manuel Cabrera. El Rancho de Teguise, inicia sus intervenciones con el «corrido «cuando entra en el templo y anuncian el nacimiento de Jesús, continúan con el «salto», danza de pastores que festejan y adoran al niño Dios, para continuar con «desechas y pascuas».

Don José María Gil, que también vivió en Teguise, cuando su hermano don Antonio era coadjutor de la parroquia de la Villa, hablando del Rancho de Teguise, decía, «La tradición que hoy perdura en el pueblo de Teguise, es algo que jamás debe perderse. El Rancho de Pascuas significa una de las joyas capitales de toda la cultura folclórica de Canarias.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s