Vivió en el siglo VI, siendo hermano mayor de otros tres Santos,(Isidoro, Fulgencio y Florentina). Fue Arzobispo de Sevilla, razón por la que probablemente se conoce en Teseguite a la es¬cultura como «El Sevillano».
Como Arzobispo, se le representa con ornamento pontificales y con el sacro palio de su categoría litúrgica. Fue, asimismo, apóstol de los visigodos y defendió el dogma de la Santísima Trinidad contra los Arrianos, muriendo en el destierro en el año 600.
En la representación iconográfica de Teseguite, San Leandro lleva ves¬tiduras litúrgicas de Arzobispo y, en la mano derecha, un libro, como Doctor de la Iglesia. En otras ocasiones puede ostentar los atributos del triángulo, (como alusión al dogma de la Trinidad), guantes,(que aquí también lleva), la pluma, un corazón en llamas, (por su ardor en la predicación) o, como fue representado por Murillo en el lienzo de la Catedral de Sevilla, un pergamino desplegado en la mano con la siguiente inscripción: «Credite o Gothi consubstantialem Patri».
La actitud de esta escultura de Teseguite es muy hierática y con la pierna derecha adelantada. Mira al frente portando un libro cerrado en la mano derecha, mientras que en la izquierda rodea el báculo pontificial, (atributo común a partir del siglo XII en la iconografía tradicional de los obispos). Lleva guantes de pálido color verde con decoraciones doradas.
El roquete, blanco y con ornamentación igualmente doradas, es cubierto por una amplia capa pluvial roja. (la capa pluvial sustituye a la casulla a finales del gótico en las representaciones iconográficas), ejecutada con paños encolados que muestra también ornamentación de tema vegetal. Esto ornamentación es dorada en el cuello y hombros, así como en los flecos que rodean la pequeña sobrecarga de la espalda. Se trata de una técnica decorativa ejecutada sobre la policromía que imita el tradicional y más exquisito procedimiento del estofado.
Bajo la capa, la madera de la zona posterior permanece oculta , aunque aun así se enriqueció con un escasamente elaborado ornato de tema vegetal y finas líneas horizontales que, como el anteriormente descrito, parece imitar un estofado.
En dos puntos, (soporte de la mitra y centro del pecho), fue localizada la presencia de una tela de grueso hilo y trama cerrada entre la modera y el estuco, sospechándose por ello su existencia en toda la escultura, como estrato intermedio entre el soporte y la preparación.
Se levanta In imagen sobre una peana de madera policromada en verde oscuro.
Esta escultura, talla en madera policromada, presentaba fracturas en su soporte de madera, desprendimientos en el material base de la ca¬pa pluvial, y en el ornamento que en forma de flecos rodea la sobrecapa de la parte posterior. La restauración fue llevada a cabo por Dª María Jesús Morante Rodríguez y D. Lorenzo Mateo Castañeira, restauradores diplomados, el 17 de Septiembre de 1989.