Núcleos de población de Teguise

TEGUISE
La Real Villa de Teguise fue capital de la Isla desde el siglo XV hasta que en el año 1852 la capitalidad pasó a Arrecife.villa-teguise
Situada en la ladera Oeste del monte Guanapay, a 305 metros sobre el nivel del mar, su emplazamiento se efectúa sobre el poblado aborigen “Acatife” en función de su situación de atalaya en una meseta interior que permitía controlar las invasiones, estar resguardada de los vientos alisios, disponer de algunos recursos hídricos y suelos aptos para la agricultura, y por su posición de encrucijada en el centro de la Isla y de contacto entre la montaña y el llano.
Alcanza su mayor esplendor en tiempos de los Herrera, a finales del siglo XVI, dándole además el Castillo de Santa Bárbara el carácter de villa fortificada. Fruto de su pasado noble y señorial y de su protagonismo en la vida política, religiosa y militar de la Isla, presenta hoy un legado de palacios, edificaciones religiosas y casonas, situadas en tomo a una plaza central de la que parten una serie de calles estrechas y adoquinadas, que le ha valido ser considerada Conjunto histórico-artístico.
Su expansión residencial y de equipamientos se produce hacia el Norte, alcanzando las proximidades de la Vega de San José. Además de su influencia capitalina y administrativa ejerce una notable influencia comarcal sobre los núcleos próximos de Teseguite, El Mojón, Los Valles y Nazaret.

TAHICHE
Núcleo Residencial de Descongestióntahiche
Situado entre la ladera Oeste de la Montaña de Tahiche y la colada de lava que bordea Montaña Maneje. Es en esta zona, confluencia de la carretera del Norte con la que conduce a Teguise, donde alcanza su mayor grado de concentración. La proximidad a Arrecife y a Costa Teguise propicia su actual carácter residencial, con un poblamiento disperso que se extiende hacia el Sur hasta enlazar con el extrarradio de Arrecife, convirtiéndose en el núcleo más poblado del municipio.
Tahiche es uno de los pueblos de Lanzarote que más ha crecido en los últimos años. La Vega de Tahiche, una de las zonas más fértiles de la isla, era cultivada por los habitantes de «Casas Hondas» de Tegia, cerca de Corral Hermoso, hace más de 600 años. Del topónimo Tahiche se conocen las siguientes variantes, TAGICHE, TAGUICHE, TAICHE, TAXIXHE y TAYCHE.
Tahiche es hoy un pueblo moderno, cuya juventud está integrada en la vida social, cultural y deportiva de este pueblo. Su ermita está bajo la advocación de Santiago Apóstol.

COSTA TEGUISE
Centro de Alojamiento Turístico y Residencial
Es uno de los centros turísticos más importante de la Isla. Ocupa un amplio sector de la plataforma costera oriental, desde la Baja de Las Caletitas hasta la Punta de La Corvina, en la costa, y en el interior alcanza la ladera Sur de Montaña Tahiche y Montaña Corona.costa Teguise-1
Destaca por su concepción urbanística, con amplitud de espacios abiertos, hoteles de lujo como el Salinas y complejos y urbanizaciones inspirados en la arquitectura tradicional. Cuenta con abundantes calas, playas y campo de golf.
Es una urbanización que supo integral su desarrollo con la arquitectura tradicional de Lanzarote. Su cercanía a la capital de la isla, la limpieza de sus playas, su red de hoteles modernos, hace que cada vez sean más las familias que se instalan en las zonas residenciales que posee este bello rincón turístico.
Hoy son más de 7000 los residentes en esta urbanización, convirtiéndose en el núcleo más poblado del municipio de Teguise.

ISLANDS HOMES – URBANIZACIÓN DE FAMARA
Núcleo con Alojamiento Turístico o Residencial
Situada entre la desembocadura del Barranco de La Poceta y la Playa de Famara, es una urbanización de plano cuadriculado compuesta por unos 140 apartamentos de planta semicircular con amplios jardines, con régimen de explotación por temporadas, preferentemente a turistas nórdicos.noruegos
La Urbanización Island Homes está fundada sobre parte del antiguo poblado de Famara, apenas unos metros donde se encuentran los restos de la ermita de Nuestra Señora de Las Mercedes, levantada en el siglo XV.
Con el nombre de Famagui, figura esta zona en Las Pesquisas de Cabitos de en 1455.
La Urbanización, ofrece una imagen urbanística que trata de imitar los zocos de las parras y higueras y árboles frutales, que los agricultores levantan en la Geria.
Los noruegos como se les llama a nivel popular, comparten la zona turística con la residencial.

.

OASIS DE NAZARET
Núcleo con Alojamiento Turístico o Residencialoasis-nazaret
La proximidad a Arrecife favoreció la formación, en los años setenta, de esta zona residencial formada por multitud de chalets que se agrupan en la ladera sudoeste del Monte Guanapay introduciéndose algunas de sus construcciones en las excavaciones de antiguas canteras.

MOZAGA
Núcleo Rural de Descongestión
Situado al Sur del Lomo de San Andrés, en el centro geográfico de la Isla, sobre la colada de lavas que penetró en la Zona de Jable. El límite del término municipal divide al núcleo en dos Mozagas, la de San Bartolomé, al Sur, y la de Teguise, más amplia y poblada.mozaga
La posición de encrucijada de las carreteras que transcurren por el centro de la Isla, la proximidad a San Bartolomé y Arrecife así como sus viñedos y vegas de cultivo, le confieren ese doble carácter de núcleo rural y de descongestión.
De este pueblo escribía en 1830 don Baltasar de Perdomo cura de San Bartolomé, que el antiguo de Mozaga estaba sepultado por el Jable y que tenía una ermita dedicada a la Virgen de la Peña.
La devoción a la Virgen de la Peña, se debe a que algunos de sus primeros vecinos procedían de Fuerteventura.
El pueblo se encuentra dividido en dos partes, una pertenece a Teguise y la otra a San Bartolomé.
El vino y la arena de sus roferos, fueron protagonistas en la historia de la agricultura de este pueblo.

TAO
Núcleo Rural de Descongestión
Situado sobre el Lomo de San Gabriel, estribación Este de la Montaña de Tao. En sus proximidades se produjo la erupción de 1 824 que sepultó casas y fértiles vegas que rodeaban el pueblo. El poblamiento se sitúa a caballo de la carretera Mozaga-Tiagua y hacia el Este, desciende por el Lomo de San Gabriel hasta alcanzar el Jable. Destaca en el Archipiélago por la fama de sus luchadores.tao
Don Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, hizo merced a Juan de Tamarines del Cortijo de Tao. La Mareta de Tao figuraba en un inventario del año 1560.
Tao fue uno de los pueblos de Lanzarote, que sufrieron las consecuencias de las erupciones volcánicas y las corrientes de arena del Jable, ello motivó que sus vecinos se vieron obligados a construir sus nuevas viviendas en una zona más segura.
Los vecinos de Tao han destacado en el folclore y en la lucha canaria, aportando varias figuras a este vernáculo deporte.
Las fiestas de San Andrés, patrón del pueblo, reunía a un gran número de vecinos de toda la isla.

TIAGUA
Núcleo Rural de Descongestión
Está situado al Norte de la Montaña de Tao, en un importante nudo de comunicaciones que enlazan con el municipio de Tinajo y con los núcleos de Muñique y Sóo. A su alrededor se extienden fértiles tierras de cultivo, hacia el Oeste La Vega que tiene continuidad con La Vegueta de Tinajo , hacia el Norte el Llano de Timbaiba y hacia el Este la zona de El Berrugo.tiagua
Fue uno de los más importantes graneros de la Isla, prueba de su pasado cerealístico están sus viejos molinos y antiguas casonas. Forma, junto a Tao y Mozaga, la terna de núcleos con doble carácter rural y residencial.
Antiguo poblado lanzaroteño, que creció entre los yacimientos de la Cueva del Majo, Camino de la Peña, Buenavista, Bebedero y Fiquinineo, y surge entre las montañas Timbaiba, Berrugo y Tamia.
Dice Madoz en 1845, que Tiagua, fue uno de los mejores pueblos de la isla.
El Cortijo de Tiagua, es hoy un museo ejemplar entre los museos de Canarias dedicados a recoger las costumbres y tradiciones agrícolas.

MUÑIQUE
Núcleo Rural
Situado en los amplios llanos de la zona Norte de Timbaiba, con un poblamiento que se distribuye de forma dispersa a lo largo de la carretera Tiagua-Sóo. Hacia el Oeste, e Muñique es citado por Torriani en el siglo XVI, con el nombre de Munig. Variantes del topónimo Muñique, son Manigua, Manique, Muñigue y Muñique.Muñique-3
En las Sinodales de Dávila y Cárdenas de 1735, figura el pueblo de Miconque, junto a Soo y Juan Hierro.
Esta zona junto con Soo, destacaba por la ganadería y el cultivo de la barrilla.
Su ermita está dedicada a la Virgen de Fátima y sus vecinos han levantado sus viviendas manteniendo un equilibrio entre arquitectura y paisaje. Sus actividades sociales y culturales se realizan en el Centro Socio Cultural Los Llanos. Enlaza con el caserío de Las Montañetas, en el municipio de Tinajo.

SOO
Núcleo Rural
Está situado al pie de la ladera de Pico Colorado, formando un arco que bordea toda la falda Sur hasta alcanzar la carretera. Las tierras de cultivo se sitúan al Este, en la Vega de Sóo y al Oeste en Los Bebederos.Soo-
Soo fue la residencia de los moriscos esclavos en los siglos XVI y XVII. Entre los topónimos de Soo figuran Só, Soó y Sóo.
La antigua ermita de Soo, fue levantada en el lugar conocido como Buen Lugar. Cuando el cultivo de la barrilla llegó a Lanzarote, Soo se convirtió en el lugar con mayor producción de la isla. Otros cultivos famosos de la zona, fueron las batatas, sandías y melones.

TESEGUITE
Núcleo Rura l
Separado de Teguise por el Monte Guanapay , está ubicado en los llanos que forman la confluencia de las desembocaduras de los Valles de San José y Ribera. Su origen se remonta al siglo XVI, como primer asentamiento de los moros traídos por Don Agustín de Herrera de sus incursiones en África. De gran tradición cerealista, figuraba como uno de los mayores productores en el siglo XIX. Su poblamiento es disperso y se extiende hasta enlazar con el Mojón.Teseguite-4
Teseguite, está situada al este de la Villa, separada por el Castillo de Santa Bárbara. Su origen se remonta al siglo XVI, pues desde esa fecha figura como lugar donde se localizaban numerosos moros traídos por el Marques de Lanzarote.
La fertilidad de sus vegas, dio origen a la construcción de varios molinos en esta zona.
En 1800 la barrilla recogida en Teseguite superaba los 2.000 quintales.
En una relación de la cosecha del 1807, se dice que en este pueblo se recogieron gran cantidad de cebada, millo, centeno y trigo.
Su ermita esta bajo la advocación de San Leandro. En 1987 se inaugura el Centro Socio Cultural.

EL MOJÓN
Núcleo Rural
Se extiende desde Los Valichelos (al Sur de Los Valles) hasta alcanzar la carretera de Teseguite, con un poblamiento muy diseminado. Ha sido cuna y escuela de reconocidos ceramistas conejeros que emplean métodos aborígenes en el trabajo del barro.El Mojon
El Mojón fue uno de los centros alfareros más importantes de la isla.
Madoz en su diccionario de 1845-1850, dice que el Mojón está «situado en un terreno de secano, sólo produce cereales cuando llueve mucho, las mujeres de esta aldea fabrican loza de barro igual a la que usaban los aborígenes de la isla y conserva sus mismos nombres, llamados gánigos, plato en el que amasan el gofio, y se sirve cualquier otro manjar.»
Su ermita dedicada a San Sebastián es del siglo XVII. Los quesos del mojón eran muy apreciados, para curarlos los enterraban en arcilla roja.

LOS VALLES
Núcleo Rural
Es el núcleo situado a mayor altitud (entre los 330 y 400 metros sobre el nivel del mar). Tiene su origen en el siglo XVIII , cuan do los habitantes de la aldea de Santa CaLos Vallestalina (Yaiza) huyeron de las erupciones de Timanfaya hacia el interior, formando un caserío que creció alrededor de la Casa Herrera-Peraza, residencia veraniega de los señores de Lanzarote. El Lomo de Enmedio lo divide en dos partes: Valle de Arriba, que sube hacia la ladera del Tenegüime, bordeando la carretera y Valle de Abajo, donde se asienta el núcleo más importan te de la población.
Los vecinos de la Aldea de Santa Catalina, se vieron obligados a dejar sus viviendas, por las erupciones volcánicas de 1730-1735, huyendo hacia el norte de la isla, se detuvieron en los valles que formaban los altos de Las Nieves, Montaña Temeja y los Valichuelos.
Así nació el caserío de Los Valles, alrededor de la casa veraniega de los señores de Lanzarote Los Herrera-Peraza.
Aquellos vecinos acostumbrados a trabajar en las fértiles vegas de la zona sur, sepultada por el Volcán, superaron obtener de los bancales y gavias de su nuevo pueblo los mejores granos y papas de la isla.
Continuando con su devoción cristiana hacia a la Virgen, decidieron levantar su ermita y dedicarla a misma advocación que tenían en la zona sur, La Virgen de Santa Catalina.

NAZARET
Núcleo RuralNazaret
Situado en los llanos que se forman al Sur de la Villa de Teguise, se extiende este núcleo, de forma muy dispersa entre la carretera Arrecife-Teguise y la corriente de lava que bordea Montaña Ubique.
El pueblo de Nazaret, tuvo su origen en el cortijo de Oigue, propiedad de la familia Sosa que en el siglo XVII, levantó la ermita dedicada a Nuestra Señora de Nazaret.
Cereales y barrilla fueron sus principales producciones. Los habitantes de Nazaret convirtieron las llanuras de las tierras que rodeaban al pueblo, en enarenados, cargando la lapillo a lomos de camellos.
Nazaret ha extendido sus edificaciones a los dos lados de la carretera general que lleva a Teguise. Pero en Nazaret destaca su zona Residencial el Oasis de Nazaret.

GUATIZA
Núcleo RuralGuatiza-a
Está situado entre la Caldera de Tunamala y Las Calderetas. U poblamiento se sitúa a ambos lados de la carretera, y se extiende por la zona situada entre las Calderas en forma de serpenteantes calles. La presencia de abundantes molinos muestra la importancia de los cultivos de cereales q ue se daban en La Vega de Guatiza, Veguetas de Guenia y Vega Vieja.
Los primeros vecinos de esta zona, vivían cerca de Santa Margarita, pero su situación geográfica la hacían visible desde la Costa, por lo que fueron numerosas las visitas piráticas que en su camino hacia Teguise pasaban por este lugar, ocasionando numerosos destrozos.
Los vecinos vivían de de la agricultura, de la que dice Madoz que en una superficie de 80 fanegas se recogían hasta 3.000 fanegas de maíz o garbanzos.
La cochinilla fue otro de los medios de ingreso de los habitantes de Guatiza. El Jardín de Cactus es un atractivo más para visitar este pueblo del norte de Lanzarote.

LAS CALETAS
Nucleo Litorallas-caletas
La cercanía a Arrecife y su influencia configuran a Las Caletas como un barrio más de Arrecife. Las casas se agrupan en Punta de Lomo Gordo (cerca de las plantas desaladoras) continuando a lo largo de la costa, de forma aislada, hasta Playa Bastián.
Varios vecinos de Tahiche y Arrecife, levantaron las primeras casas de Las Caletas, al principio como zona de pesca y luego como zona turística para veranear. Fue sobre año 1915 cuando se añadieron algunas construcciones consolidándose como núcleo en 1970 al contar con unas 45 viviendas. Los vecinos celebran la festividad de San Juan.

.

CALETA DE CABALLO
Núcleo Litoralcaleta-caballo-2
La formación como núcleo es reciente, ya que en realidad se trata de un lugar de veraneo y fin de semana de los pueblos de la comarca. Su crecimiento se ha visto favorecido por el desarrollo turístico de La Santa y la construcción de la carretera de acceso desde Sóo.
Algunas de las imágenes del fondo fotográfico del Archivo Histórico de Teguise, nos muestran las excursiones realizadas por los vecinos de Tao y Soo a esta zona.
Los caladeros cercanos de Caleta Caballo, la belleza de su paisaje, y su pequeña playa hizo que varios vecinos, especialmente de Tao, hicieran de Caleta Caballo su zona residencial, hoy ya cuenta con varios vecinos residentes.

LOS COCOTEROS
Núcleo Litoral
Situado en la Costa de Guatiza, se trata de una urbanización compuesta por apartamentos de una sola planta que se distribuyen en cuatro calles paralelas a la costa.
Como la mayoría de los pueblos de Lanzarote, Guatiza también tenía su rincón de verano, este fue Los Cocoteros.Cocoteros
Los Cocoteros, es hoy una entidad residencial, donde viven varias familias, la asociación de vecinos se han preocupado de tener un centro social donde compartir sus inquietudes culturales.

CALETA DE FAMARA (Caleta de La Villa)
Núcleo Litoral
En el límite Oeste de la Playa de Famara, se sitúa este núcleo que fue uno de los grandes poblados aborígenes de la Isla. A principios de siglo contaba solamente con algunas casas de pescadores, la llegada de familias procedentes de La Graciosa, origina su formación como núcleo.
Desde 1702 existían algunas construcciones de piedra seca en la Caleta, utilizadas para guardar los barcos de algunos vecinos de Soo, Famara y la Villa de Teguise.
Unos ochenta años después ya figura la playa de La Caleta como uno de los puntos de la costa donde se fijan los precios del pescado.famara
Uno de los primeros vecinos residentes en La Caleta fue Gregorio Tavío, natural de Soo, a él le siguieron varias familias de la Graciosa y Soo.
La belleza incomparable de la Playa de Famara y el cima saludable de la zona, hizo que la Caleta fuera un lugar escogido por los vecinos de la Villa como lugar de veraneo, allí pasaba sus temporadas el inolvidable artista lanzaroteño Cesar Manrique y allí construyó los famosos barcos el maestro artesano Simón Morales.
Su ermita, dedicada al Sagrado Corazón de María, fue un regalo del lanzaroteño don Luis Ramírez, que construyó en este lugar la primera casa modernista de Lanzarote.

CALETA DEL SEBO
Núcleo Litoral
La formación del núcleo surge a fines del siglo XIX con la llegada de los trabajadores de la factoría de salazón de pesquerías canario-afiicanas que había establecido su base en La Graciosa Cerrada la fábrica años más tarde, se hace donación a los trabajadores que permanecieron en la Isla de las instalaciones existentes, formándose el definitivo asentamiento de población, que se fue incrementado con la llegada de las familias de pescadores que faenaban en la zona En 191O contaba ya con 169 habitantes de derecho.
Caleta del Sebo se desarrolla a lo largo de una franja litoral que discurre desde la Punta del Sordo hasta el Jable del Salado, con una mayor concentración en la parte central de la franja, en la que se encuentran el Muelle y la Ermita.Graciosa2
La cercanía a la cota africana, y el hecho de era una isla deshabitada, hizo que fuera visitada por los piratas, turcos, franceses, argelinos, ingleses y otros.
La isla de Graciosa, al igual que otras famosas vegas de Lanzarote, fueron donadas a los vecinos de la isla por don Agustín de Herrera para su aprovechamiento, el título que se les dio a estas propiedades fue el de Bienes del Común.
En 1634, la Marquesa Doña Mariana intentó reclamar sus derechos sobre la isla, también en 1835 hizo lo propio el Marqués de Santa Coloma.
Si bien la propiedad de La Graciosa fue anexionada al municipio de Teguise a partir del año 1812, no así el aprovechamiento de los recursos de la misma, al que tenían derecho todos los lanzaroteños por eso en 1861 se formó la Junta Administrativa de la Graciosa, en la que estaban representados todos los Ayuntamientos de Lanzarote, recayendo en el Alcalde de Teguise, la responsabilidad de hacer cumplir el Reglamento que aprobó dicha Junta.
Varias concesiones de explotación de la industria de salazón de pescado se dieron durante el siglo XIX.
El primer asentamiento de población de la isla de La Graciosa tiene lugar a finales del siglo XIX, y se debe sobre todo a la instalación en 1880, de una fábrica de salazón de pescados por parte de la Sociedad de Pesquerías Canario-Africana S.A., que al cerrar sus puertas, muchas de las familias que trabajaban en la misma decidieron quedarse a vivir en la Graciosa.
La falta de agua y de productos para poder alimentarse obligó a estos primeros pobladores a ese peregrinar cuando el tiempo lo permitía de llevar pescado a los pueblos del norte para cambiarlos o venderlos y regresar a la isla con productos que allí no podían obtener.
Así nació esa estampa de las mujeres subiendo el risco con los belillos y cestas sobre sus cabezas, que visto en la postales no deja de ser una atractiva imagen, pero que refleja el sacrificio y trabajos que tuvieron que hacer los vecinos de La Graciosa para sobrevivir en su isla.
La pesca, y la industria turística, son hoy las principales fuentes de ingresos de los habitantes de esta isla.
Hace cerca de 700 años que Lancelot Mallocelo, contemplara desde su Torre, la Gran Aldea, a quien Maciot de Bethencourt le dio el nombre de Teguise, en honor a su esposa la Princesa Teguise.
La Villa de Teguise, fue durante varios siglos protagonista de la vida social, política, militar y religiosa de Lanzarote.
Fue en el siglo XVIII, cuando Teguise logra su pleno desarrollo arquitectónico, levantándose los principales edificios que hoy podemos contemplar en la Real Villa.
Un recorrido por sus calles, palacios, iglesias, conventos, castillo y ermitas, nos dan una visión histórica de la importancia de este pueblo declarado, Conjunto Histórico Artístico.
Teguise en su conjunto es un museo, donde los cuadros y las esculturas, son esas piedras y estampas palaciegas, que hacen cada mes sean más de cincuenta mil los visitantes que llegan a la Muy Noble y Señorial Villa de Teguise, y donde el catálogo son las iniciativas y la historia oral de sus vecinos, que se han incorporado al bienestar social y cultural sin renunciar al recuerdo de su pasado histórico.
Teguise mantiene una actividad cultural, sin precedentes en la historia de los pueblos de la isla.

LOS ANCONESlos-ancones
Los Ancones fue considerado como un lugar estratégico, ante posible ataque de los enemigos de la patria. En un estudio para la defensa de la isla, fechado el 28 de septiembre de 1943, se dice que se pensaba instalar en Los Ancones una batería de dos cañones de 305/50.
Las tranquilas calas de esta costa son un lugar de ensueño tanto para la pesca como para el baño.
Especialmente los vecinos de Tahiche, escogieron Los Ancones para levantar sus casas de veraneo. Más de trescientas personas se reúnen en el lugar para celebrar las ya famosas Fiestas del Risco.

TOMAREN
El Diccionario Estadístico-Administrativo de Pedro de Olive de 1885, al citar el caserío de Tomaren dice, que dista de Teguise, 6 kilómetros y 666 metros, y que lo componen 2 edificios de un piso y que está habitado por / vecino, 10 almas y 1 temporal.
Tomaren ha cambiado sus viejos cortijos por bellos edificios cuya blancura brota su paisaje.

CHARCO DEL PALOcharco-del-palo
Como su nombre indica, existe un precioso charco en esta zona cuyas aguas cristalinas conocen muy bien sus residentes y el turismo naturalista de la isla.
El límite municipal con Haría divide la pequeña urbanización, siendo 26 el número de residentes pertenecientes al municipio de Teguise.

LAS CABRERAS
La zona de Las Cabreras era propiedad de Juan Perdomo Betancort , que las vendió a Hernando Luis y en el año 1618 las adquiere Diego de Cabrera Leme, en nombre con el que figura en este último documento de venta es el de LAS MONTAÑAS DE LOS CABRERA.
Gracias a los tributos que se abonaban por estas tierras al Convento de Santo Domingo, se pudo crear una de las primeras escuelas de primeras letras en la Villa de Teguise.
De sus montañas se extrajo gran parte de los cantos empleados en las principales casas de la Villa de Teguise.

LAS LADERAS
Junto a la antigua carretera que une Teguise con Famara, se levantan las casas de Las Laderas.
Su origen son los antiguos cortijos, donde existía gran cantidad de ganado caprino. De hecho el queso de Las Laderas tenía una gran aceptación entre los habitantes de Lanzarote.
Hoy son unos 60 los vecinos que viven permanentemente en el caserío de Las Laderas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s