El canto coral

Es el canto coral, un patrimonio musical que encierra en sí, la máxima expresión de la voz humana.coral

Es una encrucijada de valores, de caminos entre culturas que tienen en la música un lenguaje común.
Las corales tratan de algún modo el armonizar , todas las manifestaciones de alegría o tristeza de que es susceptible el alma de un pueblo y lo hace a través de las palabras y la música.

Yo quisiera en la apertura de este X Encuentro de Música en Primavera, con la ayuda de los cronistas, trasladarnos en el tiempo a los inicios del canto lanzaroteño, de la música y sobre todo de las danzas, rituales, competitivas y festivas.

Las fuentes para entresacar algunas notas sobre nuestra música y danzas antiguas hay que buscarlas en la documentación localizada en las crónicas, protocolos notariales, documentos de la inquisición, los relatos de los viajeros y archivos públicos y privados.

Nos dice el cronista que los antiguos lanzaroteños los majos, eran grandes cantadores, que la sonada la hacían con los pies, manos y boca.

En el Le Canarien, hay una curiosa noticia, sobre la llegada de una expedición, que tuvo lugar poco después de la conquista de Lanzarote, en la que arribaron a la isla, varios músicos con instrumentos musicales de membrana, de cuerda y de soplo.

Este primer contacto musical entre Lanzarote y la órbita europea, dio pie al profesor Don Sebastián Sosa, para afirmar en su trabajo de investigación del romancero insular, que en nuestra isla se aglomeraban caballeros, soldados y monjes, y que la misma entró en la órbita del romancero mucho antes que el Reino de Granada.

Esta mezcla de culturas, marcan de algún modo las tradiciones de nuestra isla, que tiene como principales focos generadores, el mar y el campo. Todas las tradiciones musicales han estado sujetas a los cambios socio-culturales experimentados en la isla, sin embargo Lanzarote cuenta con dos de las manifestaciones más puras de la tradición musical de canarias, los Buches y los Diabletes.

Ese lazo común de golpear, con vejigas de pescado o con zurrón de cabrito, convierten a los Buches y Diabletes en representantes vivos de viejos rituales de fecundidad.

Rituales y danzas que vivieron y viven en la costa africana, donde los yoruba con su dios Eleguá golpea con el palo llamado garabato o los diablos de la Costa de Marfil o los Bambara de Malí, los diablos de Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador o los ñañigos de Cuba, estos últimos de origen africano. Diablos de Tijarafe, del Palmar en Tenerife, Los Peliqueiros de Laza, los Osos de Iturre, los Botargas, los Colachos o las Pantallas de Xinxo que golpean con las vejigas infladas de cerdo.

Es decir no hablamos de dos simples manifestaciones carnavaleras. Hablamos de unas de las tradiciones más importantes de Canarias y que Lanzarote tiene que sentirse orgullosa de poseer.

Detrás de un Buche y detrás de un Diablete, hay miles y miles de páginas de la historia de esta isla. Pero si hoy podemos contemplarlos se lo debemos a hombres que siempre han estado a su lado en los momentos difíciles. Manuel Sánchez, Casto Martínez, Pedro Medina o Paco Matallana por los Buches y los Díaz, Cabrera, Padrón o Reyes por los Diabletes, son los mecenas que trabajaron por estas dos manifestaciones.

A nosotros ahora, nos toca mantener, conservar y potenciar nuestras costumbres y tradiciones. Está muy bien el que con ocasión del día de Canarias se nos recuerde estas dos bellas tradiciones de Lanzarote. Sin olvidarnos que el año tiene 365 días.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s