Arquitectura doméstica (III)

20

Como ya vimos   Teguise fue fundada por Maciot de Bsethencout en 1418, pero su actual configuración urbanística ha de ser posterior a 1618 fecha en la que los musulmanes destruyeron gran parte del caserío. En cuanto al número de casas Torriani asegura que en 1590 tenía 120   casas, estando la mitad de ellas en ruina y sin reedificar, tras la invasión de 1598, sostiene además que poseía poco más de cien casas pequeñas, cubiertas de cañas o paja o de tortas de barro. El mayor esplendor de Teguise se produce en el siglo XVIII al igual que ocurre en el resto de las islas, donde la actividad cultural, comercial y artística es considerable respecto a épocas anteriores.

El esplen­dor de la villa de Teguise se realiza al desaparecer los peligros de ataques exteriores, contando con unas 3500 personas y erigiéndose en 1769 en la cuarta población del Archipiélago.

Al tratar la arquitectura doméstica en Teguise hemos de tener en cuenta que cuando la llegada de los descubridores nuestras islas se hallaban en el Neolítico por lo que extranjeros y peninsulares van a traer su organización social, sus modos de vida, sus necesidades de todo tipo y sus gustos que luego en mayor o menor medida van a tener que adaptar al medio.

Así mismo hemos de diferenciar entre la casa burguesa en cuyos ejemplos estarían: Casa palacio Spínola, casa Torres, casa del Marqués o la casa de la calle José Antonio 2, y la casa popular mucho más pequeña y hu­milde. Pero como bien dice Fernando Martín se trata en todo caso de una arquitectura funcional donde lo accesorio es poco frecuente, aunque la sobriedad se ve en entredicho en el siglo XVIII por el esplendor que adquiere la carpintería, eminentemente práctica , en función de las necesidades vitales.

Dentro de la arquitectura doméstica los materiales más empleados son el mampuesto y la cantería, aunque la cantería sólo se usaba en deter­minadas partes de la casa ya que ésta era sumamente cara porque había que cortar los cantos en la cantera, labrarlos y luego transportarlos a Teguise en camellos, es por ello que ésta se va a reducir a la parte central de las fachadas   o en las esquinas ciñendo la vivienda. En el interior su uso es casi exclusivo en las basas de soportes, algunas columnas de patios, suelos o en algunos escalones nobles como los de la escalera del palacio Spínola o los de la Antigua casa de la Guardia Civil.

Por lo tanto lo qué predomina en las construcciones es el mampuesto al que siempre se le dan varias capas de enjalbeados para disimular su pobreza. Otro material muy importante dentro de la arquitectura doméstica es la madera que tenía que ser importada ya que en Lanzarote no había. Así ya desde comienzos del siglo XV se traían de Gran Canaria aunque Tenerife  también suministraba, siendo muchas veces prohibida su exportación. También se traían de América, Flandes y la Península. Si bien Teguise y por tanto Lanzarote va a importar madera también va además a exportar cal ya que la roca de cal o caliza va a abundar en Lanzarote ésta se utilizaba para la construcción de edificios no sólo para formar morteros sino para enjalbear las paredes, fijémonos en el color blanco de todas las casas de Teguise.

Dentro de los elementos de la arquitectura doméstica trataremos en primer lugar a las puertas a las qué les seguirán: las ventanas, cubiertas,  escaleras, techos, y ya dentro de las casas veremos el zaguán, el patio, las destiladeras, por último veremos los chimeneas más características.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s