Las Campanas de Teguise

– Las campanas de Teguise, fueron durante siglos el periódico musical que llevaba las noticias a la casi totalidad de los pueblos del área central de Lanzarote.campanas
– Las campanas tenían su lenguaje particular, por su sonido sabían si tocaban a Misa, a Semana Santa, a Entierros, al Paso del Viático, a los Bautizos, Al Ángelus, al Alba, a la Oración Vespertina a Fuego o a Peligro.

– Desde el año 1590, las campanas del Convento de San Francisco anunciaban a los vecinos del peligro de una invasión pirática.
– También la de la ermita de San Rafael anunciaba el peligro de la invasión de langostas.

– Las de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, se estrenaron apenas unos años después de la construcción de su torre (1727), cuando se observó el fuego de las erupciones de 1730.
– El Alcalde Mayor de Teguise, ordenó que se tocaran las campanas de la Torre de Teguise y se disparase desde el Castillo de Santa Barbará tres cañonazos en señal de alarma general para reunir a todos los vecinos de Lanzarote en los lugares inmediatos a los volcanes de 1824, para socorrer a los más necesitados.
– Seis campanas tenía la torre de Teguise, que se convirtieron en el medio más importante de la isla porque su toque de arrebato, era una de las principales medidas de protección civil para la población insular.
– Desde 1727 a 1909, estas campanas formaron parte de la historia del patrimonio cultural de Teguise y Lanzarote.
– Después del incendio de la Iglesia de Teguise de 1909, se le añadió dos nuevos cuerpos a la torre, y sus tres campanas iniciales pudieron trasmitir su lenguaje desde un lugar más elevado.
– De acuerdo con las notas de don José Fajardo Morales de 1942 y las disposiciones del Cabildo Catedralicio de 1635 así como las normas de la Sagrada Congregación y el Ritual Romano, sabemos los distintos toques de campanas así como la ceremonia de bendición de las mismas, como la que tuvo lugar en Mozaga el 13 de diciembre de 1929, al colocar su nueva campana en la ermita.
Teguise ha contado siempre con el toque de sus campanas por la mano del hombre, no han sido mecanizadas, mutiladas de ese calor humano que saben transmitir los viejos tocadores, en palabras de Ignacio Quintana Marrero las campanas , son Campanas de voz querida, como siempre nos están diciendo bien y cantando mejor.

El Lenguaje de nuestras campanas:
SEMANA SANTA.- Se llamaba a misa con toques cortos con la campana pequeña. E1 jueves Santo la campana era sustituida por la matraca, que hacía un fuerte ruido mientras giraba con su manivela manual.
FIESTAS PRINCIPALES.– Repique de las dos campanas en primera, segunda y tercera llamada.
ENTIERROS.- Siete campanadas para anunciar la muerte de un varón, cinco si era mujer y tres si eran niños, Últimamente se doblaban con las dos campanas al mismo tiempo, así anunciaban que había muerto alguien.
ALBA.- Sobre las seis de la mañana se tocaba con una campanada de forma pausada durante unos cinco minutos.
ÁNGELUS.- A las doce del medio día tres campanadas con la grande.
ORACIÓN VESPERTINA.- A la prima de la noche con toque igual que la del alba.
VIATICO.– Durante el recorrido de ida y vuelta hasta la vivienda del enfermo o moribundo, la campana pequeña se tocaba de forma pausada, y en el recorrido también se tocaba la campanilla que llevaba el monaguillo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s