Iglesias parroquiales

Fuente: Lanzarote y su patrimonio artístico
Por Juan Sebastián López Garcíaiglesia Tao

Al igual que en el resto de Canarias, en Lanzarote los templos parroquiales históricos ofrecerán la variedad de tres, dos y una nave, según su importancia histórica. Dos templos tienen la estructura más compleja, la de tres naves, correspondiéndose con la matriz de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise (ampliada y reformada durante el siglo XVII) y el más tardío de San Ginés en Arrecife, edificio que experimentó una notable ampliación durante el siglo XIX (1804-1806, la nave del Rosario o del Evangelio y 1826 la de San Pedro o San Ginés, del lado de la epístola).

De tres naves era la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Haría, demolida en 1962. De dos naves son los de San Roque de Tinajo, Nuestra Señora de los Remedios de Yaiza (ésta con dos capillas intercomunicadas del lado del evangelio que dan aspecto de una corta nave), y San Andrés de Tao (por ampliación contemporánea), mientras de una sola nave son los de Nuestra Señora de la Candelaria de Tías, el de San Bartolomé Apóstol en la localidad homónima y San Marcial de Femés.

La planta es rectangular y las naves se suelen separar por columnas toscanas de fuste liso con arcos de medio punto, faltando ejemplos de arcos apuntados. Las capillas terminales de las naves son de testero plano, más profunda la mayor o principal. Igual disposición presentan las capillas laterales, que tienen desigual protagonismo en los templos parroquiales, desde las series completas a cada lado de las naves laterales de Teguise, a la simetría en el crucero de San Bartolomé, que otorgan planta de cruz latina, las intercomunicadas de Yaiza que dan aspecto de una corta nave inconclusa o las pequeñas que aparecen en Tinajo y Arrecife (baptisterios). Los pavimentos son en general de cantería del país, conservándose además algunas losas antiguas de barro cocido y vidriado en la capilla bautismal de Tinajo y en la iglesia de San Bartolomé (alternandoiglesia-mojon los colores verde y amarillo).
En la disposición de los accesos principales predominan los ubicados a los pies de las iglesias, presentes en todas las parroquiales a excepción de la matriz de Teguise. En Nuestra Señora de Guadalupe el acceso principal es por el lado de la epístola, recayente hacia la plaza mayor, a los pies del edificio está el coro, al igual que sucedió en San Ginés hasta que se abrió una puerta directa a la nave principal.
Las cubiertas son lignarias, siguiendo la tradición de las carpinterías de lo mudéjar que son dominantes en todo Canarias. En las iglesias predominan las armaduras de par y nudillo con tirantes de viga doble, como sucede en el buque de la nave de San Marcial de Femés. Las combinaciones son diversas, en Yaiza es de par y nudillo la nave central y de par e hilera la lateral, mientras el almizate de la capilla mayor ofrece el aspecto propio de las cubiertas de estilo portugués, con su superficie pintada. De par y nudillo también es la nave de San Bartolomé con 5 tirantes de viga simple. La Candelaria de Tías es de par e hilera con tirantes de viga simple.
Las dependencias anexas (sacristías) están situadas generalmente en la cabecera de los templos, detrás de las capillas mayores y colaterales. Las torres fueron escasas en la arquitectura religiosa lanzaroteña y sólo han aparecido de forma singular en las iglesias de Teguise y Arrecife, es decir, que coinciden con las iglesias de tres naves. Pequeñas torres, más bien torretas, se levantaron en las parroquiales de Tinajo y San Bartolomé (dos y una nave, respectivamente), las cuales por su poca altura poco difieren en el alcance efectivo del sonido de las campanas del propio de las espadañas. El elemento más abundante ha sido la espadaña, que es común a todos los tipos de edificios religiosos (parroquiales de dos y una naves, conventuales y ermitas).
La torre más antigua de Lanzarote es la de la Parroquia de Teguise, construida con sillares de «piedra molinera» en 1727 (que toma el nombre por ser del tipo de las utilizadasiglesia-guatiza para las ruedas de molinos), era de poca altura y predominaba el aspecto macizo, con pocos huecos. El último cuerpo era el de campanas y presenta dos huecos con arcos, estaba rematada por un chapitel. Esta bella torre es conocida en su aspecto original por fotos antiguas, ya que se incrementó su altura en el siglo XX con varios cuerpos más, uno para el reloj y otro de campanas. Está situada en esquina, a los pies del edificio del lado de la epístola, recayendo hacia la plaza principal. En 1843 se termina la también solitaria torre de San Ginés, ya que en la isla no llegaron a construirse campanarios gemelos.
Las iglesias parroquiales más antiguas de dos naves se corresponden con las de San Roque de Tinajo y la de Nuestra Señora de los Remedios de Yaiza, la primera con una pequeña torreta en esquina y la segunda con espadaña de dos huecos, ambas en la esquina de la fachada. Yaiza posee además dos capillas del lado del evangelio que parecen el conato de una tercera nave, mientras Tinajo sólo tiene adosado el pequeño baptisterio.
El modelo más sencillo de iglesia es la de una sola nave. La capilla mayor está diferenciada por un arco de triunfo en cantería y en algunos casos tienen dos capillas laterales que le dan planta en forma de cruz latina, como sucede en la iglesia de San Bartolomé Apóstol en la antigua Ajei. El modelo más simple es el de la Candelaria de Tías y San Marcial de Femés. Salvo la de San Bartolomé, con una modesta torre, todas poseen espadaña de diferente composición y posición, ocupando la parte central la de Tías y situada a un lado del frontis la de Femés.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s