Fuente: Lanzarote y su patrimonio artístico
Por Juan Sebastián López García
Sobre el probable emplazamiento prehispánico de Acatife («Gran Aldea»), me produjo la fundación de Teguise por Maciot de Bethencourt (primera mitad del siglo XV). Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (1445). Durante la priora mitad del siglo xv el desarrollo de Teguise debió ser escaso, especialmente borla inestabilidad política de la época. Esta situación cambia en la segunda mitad del siglo, coincidiendo con Diego García de Herrera, titular del señorío de Canarias, que fijó su residencia oficial en Teguise, decisión que convirtió entonces a la Villa en la principal ciudad de Canarias. Con la incorporación de las islas de realengo (1483-1496), Teguise entró en proceso de estancamiento, ya manifiesto en la primera mitad del siglo XVI, pero que se agrava durante la segunda mitad del Quinientos. Los momentos más críticos de la Villa fueron motivados por los sucesivos saqueos a que fue sometida por los enemigos de la Corona (1551, 1552, 1569, 1571, 1586), lo que provoca un fuerte éxodo de la población.
- Siglos XVII – XVIII:
Después de un periodo de crisis (la Villa sufre otra destrucción por los argelinos en 1618), Teguise entra en un proceso de recuperación que culmina con una etapa de prosperidad durante el siglo XVIII. Como exponente de este apogeo dieciochesco, en 1726 se funda el convento de los dominicos y en 1774 se erige el hospital del Espíritu Santo. Gracias a esta coyuntura favorable, con un notable aumento demográfico, Teguise se sitúa entre las localidades más importantes de Canarias, continuando además como la principal entre las islas de señorío.
- Siglos XIX y XX:
A lo largo del Ochocientos Teguise pasará de detentar la hegemonía insular, con la cabecera del Partido Judicial de la isla (primer tercio del siglo), a la pérdida de la capitalidad a favor del Puerto de Arrecife. Durante el XX la Villa asiste a una nueva recuperación en las últimas décadas del siglo.
Morfología
a. Principales elementos estructurales:
Teguise, situada en una posición de encrucijada insular, vertebrará su núcleo en virtud de una serie de hitos singulares: Parroquia, Casa Señorial, Cabildo, Conventos, Ermitas y Mareta, a los que hay que unir el Castillo (ubicado en una montaña inmediata), que le da carácter de «villa fortificada». En el conjunto aparecen dos tipos de trazado. Una parte de la trama de la Villa es tendente a la regularidad y aparece definida desde el siglo XVII, predominando en la misma los ejes N-S (calles Santo Domingo, Flores-Higuera y León y Castillo). Por otra parte la zona de la ermita de la Vera Cruz se caracteriza por un trazado irregular (puesto de manifiesto en las plazoletas de Maciot y 18 de Julio). El centro de la Villa es la plaza mayor, de planta triangular, donde se levantan importantes edificaciones: iglesia Matriz, la antigua cilla y la casa de los Spínola. Los conventos (San Francisco y Santo Domingo) y sus plazas-explanadas ocuparon posiciones en los bordes urbanos. Las vías de salida y comunicación con el territorio sirvieron para ubicar ermitas, como la de San Rafael Arcángel. La Mareta es otro de los referentes importantes de la Villa.
b.- Los lenguajes arquitectónicos:
Las sucesivas destrucciones de Teguise justifican que los edificios de la Villa fueran reconstruidos a lo largo del siglo XVII, aunque pudieron conservarse elementos anteriores. En este grupo se encuentra la propia iglesia Matriz (interior reconstruido después del incendio de 1909) y el convento de San Francisco. Sin embargo, la mayoría de la arquitectura teguiseña es posterior al XVIII, siglo al que pertenecen las casas del Marqués, Spínola, Torres, etc., con notables labores de cantería, que predominan sobre la cantería. En el sector de la Vera Cruz, los inmuebles, como en un arrabal, son más populares. Otros ejemplos importantes son la iglesia de Santo Domingo (siglo XVIII), en cuyo convento se instaló la Casa Consistorial; las ermitas de la Vera Cruz y San Rafael, la antigua Cilla (actual entidad bancaria), etc. Ejemplo importante de la arquitectura militar es el castillo de Santa Bárbara, más conocido por el nombre de Guanapay. Por el estancamiento que sufrió la Villa a partir del siglo XIX, no posee ningún ejemplo interesante de arquitectura contemporánea.
Observaciones:
Declarado Bien de Interés Cultural, categoría Conjunto Histórico (R.D. 21.11.1980).