Toponimia de Teguise (I)

Fuente: Agustín Pallarés
http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.htmlteguise

Teguise. Con la escisión de los otros municipios del que antiguamente cubría todo el territorio insular con capitalidad en Teguise, este ha quedado reducido a unos 265 Km2 incluyendo los islotes que afloran al N de la isla, siendo de todas formas el más extenso de los siete en que ha quedado dividida Lanzarote.
Su nombre, según tradición popular, lo recibe de la princesa aborigen homónima, mujer de Maciot de Bethencourt, hija del último rey ‘majo’ Guardafía, localidad que fue conocida con anterioridad por los europeos como la Gran Aldea.

     No se sabe cuántos habitantes tendría entonces. Es de suponer que en adelante aumentaría algo con el paso del tiempo, al menos hasta bien avanzado el siglo siguiente, pues en la segunda mitad de éste se vio Lanzarote seriamente afectada por varios ataques piráticos berberiscos, uno en 1569 llevado a cabo por el ‘Turquillo’, otro en 1571 por Calafat y un tercero, el más grave de esos años, el protagonizado por el renegado albanés Morato Arráez en 1586, todos los cuales se llevaron un crecido número de isleños cautivos a tierras africanas, lo que supuso una merma poblacional considerable para la isla, y por ende para Teguise, la capital, aparte de los que se pasaron luego a otras islas más seguras.
Torriani, por los años 90 de ese siglo, se limita a decir que Teguise tenía “dos iglesias, la parroquial y la de San Francisco, y 120 casas, la mitad de ellas arruinadas por los moros”. Layfield, secretario del conde de Cumberland, quien desembarcó en la isla pocos años después, en 1598, cuenta que la Villa –nombre que también se le ha aplicado desde antiguo a Teguise– tenía algo mas de 100 casas pequeñas con techo de torta*, una mezcla compactada de barro y paja picada  que aún se conoce con ese nombre.
Es de 1737 cuando se conoce el primer censo poblacional de Teguise, consignado por Pedro Agustín del Castillo, quien le atribuye en ese año 390 vecinos (unos 1760 habitantes). Del mismo siglo, año de 1764, se conoce la información del inglés J. Glas, quien erroneamente la llama Cayas, y dice tener unas 60 casas habitadas y otras tantas arruinadas por los moros, y dos iglesias, la parroquial y la de San Francisco, añadiendo que la mayor parte de las viviendas tenía un pobre aspecto, pero no dice nada de su población o número de habitantes. Sin embargo para J. Ruiz Cermeño, en 1772, la población de Teguise habría disminuido, pues sólo le asigna 243 vecinos en contra de los 390 de A. del Castillo, si no es que hay error en las cifras. El anónimo Compendio Brebe y Famosso de 1776, dice por su parte, a más de dar algunos datos sobre su situación eclesial y sanitaria, que tenía “308 vecinos”, sin dejar, además, de mencionar elogiosamente a su célebre mareta*. Viera y Clavijo (1776-83) nos ha dejado la siguiente descripción de Teguise: “La Villa de Teguise está arruada de más de 200 casas. Su iglesia parroquial es la más hermosa de Canarias. Hay dos buenos conventos, uno antiguo de San Francisco y otro más moderno, de Santo Domingo. El palacio de los marqueses está deteriorado. La mareta, de figura de caracol, es una de las cosas más raras de Lanzarote”. De principios del siglo siguiente, del año 1 o 2 por lo que parece, existe una Relación de las Alcaldías Pedáneas de Teguise, que le asigna a la ciudad 212 vecinos, lo que equivaldría a unos 950 habitantes. En tiempos de Madoz (1850) ya alcanzaba las 3.736 almas. Sin embargo Puerta Canseco, una cincuentena de años más tarde, le da sólo 3.484 habitantes, cifra que vuelve a subir en 1913 con el A B C de las Islas Canarias a 4.228 hab.
En la actualidad el vertiginoso aumento demográfico experimentado por toda la isla con el ‘boom’ turístico ha tenido también su reflejo en la Villa de Teguise, que ha aumentado sensiblemente tanto en población como en la construcción de nuevos edificios, procurándose siempre que ello no conlleve la pérdida del particular aspecto urbanístico y arquitectural que siempre la ha caracterizado.
Entre sus barrios más importantes se cuentan El Majuelo, por su parte O, y Los Divisos, el grupo de casas que está en su extremo S, a la derecha de la carretera viniendo de Arrecife.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s