Toponimia de Tahíche (I)

Fuente. Agustín Pallarés Padilla

http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.htmltahiche-1

Tahíche. Se encuentra a 4 Km al SSE de la capital del municipio, al pie de la montaña de su nombre.
La cita más antigua de este topónimo que he podido encontrar como núcleo poblacional es la que trae el documento de Simancas de 29-XII-1730. En dicho escrito se dice que Tahiche –así escrito– tenía 13 vecinos, lo que equivale a unos 50 habitantes o pocos más. Puesto que Torriani, a finales del siglo XVI, no lo consigna ni en el texto de su obra ni en el mapa que la acompaña, habrá que convenir en que entonces aún no existía como lugar poblado, al menos con categoría de aldea.

Hasta el siglo XIX hay luego varios autores que en sus respectivos censos de población de las localidades de la isla se ocupan de Tahíche. Son, por orden cronológico, los siguientes: el obispo Dávila y Cárdenas le asigna 20 vecinos en sus Sinodales (1737); el ingeniero militar José Ruiz Cermeño, en 1772, 28 vec.; el Compendio brebe y famosso, de 1776, 30 vec., y la Relación de alcaldías pedáneas de principios del XIX, 39 vec. En cuanto al número de edificios en 1860 (P. de Olive) era de 51.

    De cualquier modo, el pueblo moderno y extenso, de bonitas viviendas, que ahora conocemos se reducía por lo menos hasta la penúltima década del siglo XIX, según testimonio de la impenitente viajera O. M. Stone, que recorrió la isla en 1884, a unas cuantas “pardas cabañas de piedra y barro con una buena vivienda enjalbegada”.
Antiguamente el nombre se escribió casi siempre con /g/, a veces con /j/ y otras con /x/, letras que, como se sabe, tuvieron en siglos pasados, al igual que la /h/, sonido aspirado. En mis investigaciones de campo encontré hace años personas de edad avanzada que me afirmaron haberlo oído pronunciar todavía de esa manera cuando eran jóvenes, pero luego tal sonido se perdió al transformarse la /h/ en letra muda.
Qué pudo haber significado esta palabra en la lengua maja* no lo sabemos con seguridad. Cubillo dice al respecto: “En kabil (un dialecto bereber) he encontrado la palabra ‘taqcict’, la muchacha”, cuya pronunciación corresponde exactamente a la palabra guanche”, mientras J. Bethencourt Alfonso, que escribió en las últimas décadas del siglo XIX, se manifiesta sobre esta voz en los siguientes términos: “Es tradicional que la voz ‘taji’ significa ‘beber’, de la que creen se deriva la palabra ‘tajiche’, nombre de unas antiguas charcas donde llevaban a abrevar los rebaños. Ignoran por qué de un siglo a esta parte se han agotado los referidos charcos, emplazados en la aldea o caserío de igual denominación”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s