Fuente. Agustín Pallarés Padilla
http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html
Soo. Poblado situado a 6 Km al NO de Teguise, cuyas blancas casas se extienden en ringlera a lo largo del pie de La Montaña de las Campanas por su parte S.
Es de común conocimiento entre los autores antiguos que este pueblo se creó con el asentamiento de los abundantes moriscos que entonces había en Lanzarote como consecuencia de las capturas que los señores de la isla efectuaban en el África fronteriza. En 1730 ya tenía, según el Documento de Simancas de 29-12-1730, 45 vecinos.; Las Sinodales del obispo Dávila y Cárdenas, de 1737, le dan 48 vec.; J. Ruiz Cermeño (1772), 24 vec., brusco descenso de población resultado seguramente de las muchas muertes por inanición habidas en la isla como consecuencia de los calamitosos años que se dieron en 1771 y próximos; Relación de las alcaldías pedáneas de 1802, 86 vec., y P. Madoz (1850), 31 vec.
Su ermita patronal de San Juan se construyó en los años finales de la década de los 40 del siglo XVII.
Fue en los terrenos de jable* que se extienden en torno a este pueblo donde se empezó a cultivar en Lanzarote la barrilla allá por los años 70 u 80 del siglo XVIII, la planta productora de sosa cuya exportación dio lugar a un boyante cambio económico en Lanzarote por sus lucrativos resultados. Fenecido el cultivo de la barrilla se plantaron en los mismos terrenos, en particular, sandías, melones y batatas, productos todos ellos de magnífica calidad.
Con relación al nombre diré que en portugués antiguo ‘soo’ significaba ‘solo’, y que ya se menciona en un documento de 1560. ¿Hubo algún personaje que vivió solo por alli…?