Toponimia de Caleta Famara (II)

Fuente: Agustín Pallarés

http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.htmlfamara-1

La Caleta de Famara. También es llamado este caserío costero del NO de la isla, indistintamente, La Caleta de la Villa. Es una especie de cultismo improcedente suprimirle el artículo, con el que siempre la han nombrado tradicionalmente sus habitadores y la gente de toda la isla, pernicioso fenómeno que se está dando también con el pueblito de La Caleta del Sebo de La Graciosa y otros topónimos destacados.
La cita en 1772 con este nombre íntegro de La Caleta de Famara el ingeniero J. Ruiz Cermeño en su Información, sin aportar ningún otro dato.

     Nació La Caleta de Famara como enclave eminentemente pesquero. Así lo ponen de manifiesto los siguientes datos tomados del asesor cultural de Teguise F. Hernández Delgado (‘Caleta de Famara’, Lancelot, 14-11-1992): En 1818 –dice– ”Existían en la Caleta únicamente unos almacenes de piedra seca en los que se guardaban los barcos que eran utilizados en periodo de pesca”, año en que “fue nombrado alcalde de mar don Bernardo de Paiz”. Todavía en 1850 La Caleta figuraba “sin ningún habitante”. “Sobre 1865, Gregorio Tavío, natural de Soo, construye con piedra y barro un almacén en la Caleta de Famara, donde venía a pescar desde hacía muchos años. En 1888 llegan a la Caleta Francisco Morales León y Antonio Batista, construyendo cada uno un almacén. En esta época “llegan a la Caleta varias familias de La Graciosa. En 1909 contaba la Caleta con tres edificios, veinticuatro almacenes y veinticinco habitantes”.

     Las Laderas. Conjunto de cortijos y algunas casas situado en el territorio de este nombre correspondiente a la continuación tierra adentro del Risco de Famara en el tramo comprendido entre El Rincón de la Paja al N y El Barranco de la Horca al S.

     En citas de obras y documentos antiguos viene figurando desde hace mucho tiempo como localidad compuesta por tres casas, que no podían ser otra cosa que cortijos, tal como se sabe que existían hasta ya entrado el siglo último, bien separados unos de otros.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s