Referencias históricas de Tiagua (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994

En su demarcación están los importantes poblados aborígenes de la Cueva del Majo, Camino de la Peña y Buenavista y los yacimientos arqueológtiaguaicos de El Bebedero y Fiquinineo. En el siglo XVI las tierras y huertas de Tiagua eran conocidas como los graneros de Lanzarote -Torriani dijo haber visto ríos en esta zona a la que los aborígenes conocían como Tiago- pero las tormentas de arena de El Jable y las erupciones del volcán Teaguia en 1585 obligaron a la mayoría de los habitantes de los antiguos asentamientos aborígenes a abandonar la zona.

Siglo y medio después volvió a ser repoblada por los habitantes del sur de la isla que huían de las erupciones volcánicas de Timanfaya. A partir de entonces, y al igual que en los pueblos de Soo y Muñique, los vecinos de Tiagua cultivaron también barrilla.

El 31 de julio de 1824 surge en el cortijo del presbítero Luis Duarte un volcán que durante tres meses estuvo activo y que sumió a Tiagua de nuevo en la desolación, de la que resurgiría poco a poco dedicándose a cultivar tabaco, que dio su primera cosecha en 1845 en el cortijo de «El Patio». Hasta mediados del siglo XIX Tiagua controló todo el comercio de la isla en forma de monopolio hasta el auge del Puerto de Arrecife. En esa época Tiagua tenía varias sociedades de recreo por las que indefectiblemente pasaba la élite social de la época.
En Tiagua se conservan aún molinos antiguos. La ermita del Perpetuo Socorro, del siglo XVII fue reformada en 1898. Su pieza de más valor es una lámpara de plata repujada del XVI. Una auténtica obra de arte orfebre aunque no se conservan todas sus piezas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s