Guatiza (I)

Fuente: El norte – Volumen 1- 1994guatiza-2

Cuenta la historia que los habitantes de la aldea de Santa Margarita allá por el siglo XVI, se alejaron una milla y media del camino que utilizaban los moros piratas en sus correrías y se instalaron, a principios de 1600, en lo que hoy es Guatiza. Por ello se dice que existen dos Guatizas unidas: Guatiza de Santa Margarita y Guatiza del Cristo de las Aguas.


En los barrancos de la zona, en zanjas o gavias, se cultivaron cereales hasta principios del pasado siglo en el que fueron sustituidos por tuneras o nopales para la obtención de la cochinilla de la que se extrae el preciado color carmín. Las tuneras ocupan también los terrenos cercados con piedras del interior del pueblo, como si se tratasen de plantas ornamentales y de zonas de esparcimiento. En la salida de Guatiza hacia Arrieta y destacando sobre el núcleo urbano, se alza el restaurado molino de viento del JARDÍN DE CACTUS de César Manrique. En la costa de Guatiza, al borde del mar, se encuentra la urbanización Los Cocoteros, durante años en estado de abandono casi total y que está recobrando su dinamismo inicial.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s