Casa-Museo Palacio Spínola

Por Francisco Hernández Delgado
María Dolores Rodríguez Armas

El Palacio Spínola fue construido por D. José Feo Peraza entre 1730 y 1780 sobre unas viviendas previamente ocupadas por unas señoras conocidas en el pueblo como «laspalacio-spinola Inquisidoras».
El siguiente propietario fue su hijo D. José Feo de Armas, que se convertiría en el residente más importante de cuantos han ocupado el Palacio; destacado político de su época, ocupó el cargo de Vocal de la Junta Subalterna de Lanzarote en 1.808, y llegó a ser Vocal de la Junta Suprema de Canarias.


Más tarde fue residencia del Gobernador de Lanzarote, D. Víctor Pío de la Concepción Feo Bethencourt. En esta época, la Sala de Armas del Palacio se vestía de gala en los grandes acontecimientos militares que tenían lugar en la Villa de Teguise.
En 1895, Dña. Adelina Feo Curbelo, propietaria del Palacio, se casó con D. Ángel Spínola Cando; es la primera vez que aparece el apellido Spínola en la historia del edificio tras más de 150 años en que el apellido Feo había sido el único protagonista.
Dña. Carmen Spínola Ferrer lo vende al Sr. Niels Prahm y éste a su vez el 19 de agosto de 1974 a la Sociedad Unión de Explosivos Río Tinto S.A. Esta Sociedad decide restaurarlo y devolverle el esplendor que corresponde a esta reliquia de la arquitectura señorial isleña. La restauración fue dirigida por el conocido arquitecto D. Fernando Higueras, y la decoración por D. José Domínguez del Río, siendo asesorado en todo momento por el desaparecido artista César Manrique.
El 22 de Marzo de 1984 el pleno del Ayto. de Teguise decide comprar el Palacio. Posteriormente se decidió su conversión en casa-museo.
En 1989 el Palacio Spínola es declarado Residencia Oficial del Gobierno de Canarias en Lanzarote.
La casona posee una sola planta. Su portada cuenta con un marco de piedra y una puerta de dos hojas con cuarterones y tres escalones de piedra negra labrada, muy frecuente en Teguise. El conjunto de la fachada se ve completada por seis ventanas y unos macetones de remate en el alero.
La entrada principal, con piso de losetas de piedra, tiene a ambos lados unas salas muy amplias de falso techo de escayola y pisos de madera.
Cuenta con una capilla, galerías, dos patios con aljibes, cocina y graneros. Las habitaciones superiores están cubiertas con piedras sin enlucir, colgando entre las vigas de madera.
De su mantenimiento se encarga el Dto. de Cultura del Ayuntamiento de Teguise, abriendo sus puertas diariamente como museo desde los años ochenta.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s