Teseguite es una aldea que pertenece al Municipio de Teguise, se encuentra situada al este de la Villa, de la cual la separa el Castillo de Santa Bárbara. Su nombre tiene relación con el de la antigua capital de la Isla, Teguise y sus variantes: Teguise, Teguisse, Tenguisse, Theguisa y Teguis, pues su etimología viene de Tesegue = casucha, y Teseguite que significa poblado, aldea.
Su origen se remonta al siglo XVI, pues con esa fecha está registrado como el primer hogar de los moros traídos por D. Agustín de Herrera durante sus célebres incursiones en África.
Estos infieles quedaban en libertad, una vez que eran bautizados, y se procuraba que vivieran fuera de la Real Villa, así nació la Aldea de Teseguite, los moros se casaron con las hijas de los nativos, siendo tan numerosa la cantidad de moros y descendientes no sólo en Teseguite, sino en el resto de Lanzarote que TORRIANI manifestaba: «Los tres cuartos de los isleños son todos moros, o sus hijos o nietos».
Los Molinos de Teseguite fueron construidos por la fertilidad de sus vegas, pues sus habitantes es-taban dedicados a la agricultura. En 1800 la Barrilla completaba la producción de aquellos campos de Teseguite recogiéndose unos 2.180 quintales; cuatro años más tarde el 20% de la cosecha de cebada de Lanzarote era recogida por los vecinos de Teseguite; así aparece registrado en los libros de TASMIA.
En 1807, junto a la cebada y trigo, aparece gran cantidad de centeno y millo, apareciendo como las mayores producciones las de Agustín Cabrera Noria, Cristóbal Betancort y Juan Bernardo Cabrera.
Las tierras ocupadas por los habitantes de esta Aldea pertenecían en su gran parte a los señores de la Isla, pero poco a poco fueron comprando sus tierras y fabricando en medio de ellas sus viviendas. Pero aunque las fértiles tierras de Teseguite habían sido adquiridas en su gran mayoría por sus vecinos, en 1845 MADOZ en su diccionario estadístico, dice de Teseguite: «El número de habitantes ha quedado reducido a 10 vecinos labradores, los que muy en breve desaparecerán, así como la mayor parte de la población de la Isla a causa de la escasez de lluvias y las excesivas contribuciones que pagan unas tierras que casi nada les produce».
Esta predicción de MADOZ, un tanto exagerada, no se cumplió y así en 1858 Teseguite figuraba entre las vegas productoras de granos y junto a las zonas de San José, Guatiza y Fiquirineo.
En pleno siglo XX Teseguite vivió un acontecimiento que conmovió a la población lanzaroteña. el crimen de María Cruz; la prensa se hizo eco no sólo del suceso, sino de los hechos posteriores.
En 1929 con motivo de la bajada de la Virgen de Las Nieves, el pueblo de Teseguite acude casi en su totalidad al encuentro de la Virgen en la Vega de San José acompañando a su santo San Leandro.
En 1951 el Ayuntamiento de Teguise invierte la participación que le corresponde en el Impuesto sobre el Tabaco en la construcción de la Escuela de Teseguite.
En 1978 se inician las obras del Local Social. 1981 se redactan los Estatutos y ya en 1987 inauguran las obras del Centro, que se complementan con los servicios e instalaciones realizad en marzo de 1990.
Hoy Teseguite es un pueblo limpio, trabajado donde los jóvenes se resisten a dejar su pueblo; gracias a las obras del Centro Cultural hoy puede realizar en Teseguite todos aquellos proyectos ideas que el Pueblo demanda.