El antiguo poblado aborigen citado por Torriani en el siglo XVI, con el nombre de «Munig» estaba situado cerca del yacimiento de la Casa Honda. Diversos restos de cerámica, casa y aljibes cerca del actual Muñique demuestran el origen de este pueblo, habitado cuando llegaron los conquistadores a la Isla.
Variantes del topónimo Muñique son: Manigue, Manique, Muñigue y Muñique.
Encerrado bajo el jable se encuentra el antiguo camino que unía Muñique con Teguise. En las constituciones sinodales de Dávila y Cárdenas de 1735, aparece el pueblo de «Miconque» junto a «Soo», «Cuchillo de Juan Pérez» y «Fiquininco» con 27 vecinos (unas 81 almas). Mientras el «Compendio» de 1776 figura con el nombre de Muñique con 21 vecinos.
Escolar y Serrano señala a Muñique en (1793-1806) entre los trece pagos que tenía la parroquia de Teguise. Josep Ruiz dice que Muñique tenía en 1772 unos 16 vecinos y en 1776 tenía 21 vecinos.
En 1841 Muñique figuraba entre los pagos donde predominaba el ganado caprino, destacando el vecino D. Marcial Fuentes que poseía casa y varias cabezas de ganado en este pueblo.
Madoz registra a Muñique en su diccionario con 43 almas en 1845. En 1860 «Olive» dice que cuenta con 23 edificios y 87 almas, los mismos con que figura en la relación de alcaldías pedáneas de 1862.
Muñique tiene una pequeña ermita dedicada a la Virgen de Fátima y un centro socio-cultural llamado «Los Llanos» en donde se desarrollan actividades divulgativas durante todo el año.