Referencias históricas de Mozaga (II)

El asentamiento actual del pueblo de Mozaga no coincide con el piglesia-mozagaoblado aborigen que estaba habitado a la llegada de los conquistadores. El jable y las erupciones volcánicas sepultaron el antiguo poblado de Mozaga.

Según el escritor D. Baltasar de Perdomo, cura de San Bartolomé en 1830, al hablar de los efectos del jable dice «el paraje donde fue el lugar de Mozaga, hoy sólo queda su ermita y un vecino, los demás se han pasado sobre el volcán».
En 1845 Madoz dice: «Mozaga se halla situada sobre lava y su antiguo sitio está sepultado por el jable y que tenía una ermita dedicada a la Virgen de La Peña, cuya fiesta la celebran el 16 de agosto.»
Algunos de sus vecinos proclaman en 1786 de Fuerteventura, de ahí que trajeran de esa isla una pequeña imagen de la Virgen de La Peña, según documentos.
El diccionario estadístico de las Islas Canarias de 1860 señala las dos Mozagas, la de San Bartolomé, con 5 casas y 21 vecinos, y la de Teguise, con 36 casas y 206 vecinos.
Los roferos que rodean este pueblo representan verdaderos monumentos pétreos, que simbolizan el trabajo y esfuerzo de sus habitantes, que han extraído de sus raíces las arenas negras que han extendido sobre la tierra y piedra volcánica para lograr una de las únicas riquezas con las que vive este pueblo: la agricultura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s