Fuente: Pregón 2011
Por Francisco Hdez. Delgado
El amor y cariño hacia esta zona, hizo que Hernando Peraza de Ayala y su esposa María Franquis, fundaran en su hacienda de Tiagua una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro en 1612. Así figura en su testamento otorgado en Teguise, el 3 de octubre de 1646.
Esta milagrosa imagen, fue también escogida como patrona de la congregación de los Padres Redentoristas, que la llevaron a Haití, país en la que figura como patrona.
Hernán Peraza fundó un patronato para que con sus rentas, se pudiera mantener las reparaciones de la ermita, así como para los gastos del día de su función.
Entre la tierras que dejó el Capitán Hernán, estaban las situadas en Mojón Prieto, tierras que estaban gravadas con el impuesto fijado por el fundador de la ermita, hasta que a petición de los vecinos de Tiagua, el 18 de julio de 1845, se levantaron las imposiciones, interviniendo para su eliminación, el Licenciado y Catedrático de Sagrada Teología don Domingo Maurio Rolo.
A Nuestra Señora del Socorro los lanzaroteños la tomaron como medianera entre Dios y esta isla, para paliar la falta de lluvias. Registramos varias peticiones durante el siglo XVII, en este sentido, la Virgen era llevada hasta la Iglesia Parroquial de Teguise, adonde acudían la casi totalidad de los vecinos de Lanzarote, para rezar ante la imagen del Socorro, estas oraciones por lo general solían durar unos nueve días.
El 13 de marzo de 1634, el Capitán Alonso Jerez Cardona, Alcalde Mayor de la isla de Lanzarote, dice al Cabildo General que,
“…atento que los sembrados que es el bien de de esta isla y trato de ella, por haber más de dos meses que no llueve, de que los dichos sembrados está muy afligidos y necesitados y conviene acudir al remedio del cielo para que acuda con la misericordia, acuerdan que para ello se vaya y traiga en procesión la imagen de Nuestra Señora del Socorro el jueves dieciséis del presente a esta Villa a la Parroquia, para el domingo siguiente se saque en procesión por esta Villa el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y se deje allí……”
En uno de los asientos contables del Cabildo General de la Villa de Teguise, del año 1640 figura una referencia a esta Virgen,
“Iten da por descargo 22 reales y cuartillo que se libraron a Juan de Silva para pagar a los frailes de San Francisco de esta Villa, y comida que se les dio al cura y sacristán de esta parroquia, el día que se llevó a Nuestra Señora del Socorro a su ermita en Tiagua, de donde se había traído a esta Villa en procesión, por la necesidad que hubo del agua el año pasado por marzo de 1639”
También en la plaga de langosta de 1644, la Virgen del Socorro de Tiagua, fue llevada a la Iglesia de Teguise.
En 1835, el alcalde pedáneo de Tiagua, Marcial Bethencourt, contesta al alcalde de Teguise, lo siguiente sobre los bienes de la ermita del Socorro,
“Habiendo recibido una orden despachada con fecha 18 de febrero del presente año, comunicándome si en esta ermita de Nuestra Señora del Socorro, tiene bienes, puedo decir al respecto que hay algunos bienes, que no sé su número de fanegas, son sus mayordomos don Ignacio Viñoly y los herederos de don José Arrocha, vecino que fue de Las Calderetas, es cuanto puedo decir en razón de la verdad…”
Los vecinos de Tiagua aportaban sus donativos para la conservación de la ermita que fue reconstruida en 1898.
Con anterioridad a esta fecha eran muchos los lanzaroteños que acudían a la fiesta de Nuestra Señora del Socorro, por eso el alcalde pedáneo de Tiagua, como sabía el peligro, en cuanto al orden público que podía tener, tal número de visitantes, ya que se celebraba la fiesta después de la restauración de la ermita, acudió en 1898, como de costumbre a la superioridad pidiendo la ayuda de la Guardia Provincial, en su nota dice entre otras cosas,
“En el caserío de Tiagua se verificará una fiesta extraordinaria según está anunciada, en los días 9 y 10 de este mes en celebración de la Patrona de dicho caserío Nuestra Señora del Socorro, y con el objeto de evitar todo acto que pueda perturbar el orden y dar origen a hechos judiciales, le solicito una pareja de la Guardia Provincial…”
En la descripción que sobre esta ermita, se hace un trabajo sobre el patrimonio religioso, se dice que “En su interior se encuentran un Interesante retablo e imágenes, cuadros y una lámpara de plata, testimonio de la riqueza agrícola del pueblo”
El primero de octubre de 1902, don Manuel Miranda Naranjo, cura párroco de la Parroquia de San Ginés, con la aprobación del Señor Obispo don José Cueto Diez de la Mora, y a petición de los vecinos de dicho caserío, en presencia del Venerable Sr. Coadjutor de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de la referida Villa de Teguise don Antonio Gil Santana…, observando todos los requisitos y ceremonias que de derecho se requieren, bendije y erigí Canónicamente las catorces sagradas estaciones del Vía Crucis en la referida Ermita.
Dado que los vecinos de Tiagua no tenían misa semanalmente, sino de vez en cuando, el Señor Obispo con fecha de 27 de mayo de 1903, concedió licencia a los sacerdotes de Teguise, y San Bartolomé, a los coadjutores de Teguise y Arrecife, para que “los domingos y días de fiesta puedan celebrar una misa en la Iglesia Parroquial y otra en cada uno de los diferentes pagos”.
Sobre la creación de la parroquia Tiagua Tao, existe el documento escrito por el alcalde pedáneo de Tiagua de fecha 16 de noviembre de 1943, en el que pide al Ayuntamiento de Teguise, lo siguiente,
“Que habiendo sido creada recientemente la parroquia de la Virgen del Socorro y San Andrés, de este pago de Tiagua y el de Tao, y siendo unánime de los vecinos de esta aldea el contar con un cementerio propio, enclavado en las afueras por la parte NO del pueblo, para evitar el traslado de los difuntos al cementerio de la Villa. Habiéndose comprometido los vecinos de esta aldea a aportar, por suscripción proporcional a sus medios, el capital necesario; pedimos su construcción”.
Dos años antes, cuando se estudiaba la creación de esa Parroquia, el Obispo solicitaba, los límites de de la misma, y que se le dijera, que si era conveniente incluir en dicha Parroquia a los pueblos de Mozaga y Muñique.
El sacerdote nombrado para esta Parroquia fue, don José Pérez. En la primera mitad del siglo XX, siendo don José Fajardo Morales, párroco de Teguise, estableció que dado que la ermita de Tiagua no tenía bancos, los vecinos de este pueblo debían llevar sillas, dejando muchas dichas sillas en la ermita, debiendo abonar entre 1 y 3 pesetas por cada una. Entre las personas registradas como propietarias de las sillas figuraban, Inés Barrera Betancort, Ana Delgado Barrera, Esperanza Martín y María de león Sánchez entre otras.
Denominación: Iglesia de N.S. del Socorro
Tipo: Arquitectura religiosa
Época: Siglo XVII
Localidad: Tiagua
Dirección: Avda. Armiche, 22
Propiedad: Eclesiástica
Descripción:
Iglesia con planta de una nave con cubierta inclinada a dos aguas y sacristía adosada al lateral derecho con cubierta adintelada.
En el frontis presenta una puerta de acceso con marco en arco de canto rojo, un pequeño óculo y una espadaña que remata a todo el edificio con una estructura triangular con dos huecos y cruz de madera en la cúspide y con decoración con cuatro elementos piramidales. El frontis se precede de una estructura a modo de doble barbacana.
En el lateral derecho presenta tres contrafuertes unidos por un banco que corre por todo el paramento, una ventana adintelada y dos gárgolas.
En este lateral se levanta la sacristía con puerta de arco rebajado y gárgola en el frontis y ventana adintelada en el lateral derecho.
En el lateral izquierdo presenta cuatro contrafuertes y cuatro gárgolas.
En la trasera únicamente se ubica una gárgola.
En su interior destaca la techumbre artesonada, el retablo de cantería policromado, el coro y púlpito.
Observación: Los contrafuertes fueron añadidos en las últimas décadas del siglo XX. Falta una de las decoraciones piramidales del frontis
Justificación: Es uno de los edificios singulares del patrimonio eclesiástico de Lanzarote. Destacan en su interior la techumbre artesonada, el retablo, el coro y púlpito.
Catalogación Grado 1 según el Catalogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Monumental de Teguise