Convento de Santo Domingo

Por Francisco Hernández Delgadoiglesia-sto Domingo
Mª Dolores Rodríguez Armas

Situado en la plaza de su nombre, fue fundado en 1.698 por el capitán Rodríguez Carrasco vecino de Teguise. Con este fin había cedido varias fincas y algunas casas propias.

El acta de autorización de este convento tiene fecha de 10 de Febrero de 1.725 y está firmada por el Obispo de Sigüenza Don Álvaro de Castilla, Don Alonso Castellano, Don Mateo Pérez Galeote y  Don Baltasar de San Pedro Acevedo,  Secretario de Cámara del Rey.

La licencia le fue concedida el 18 de Enero de 1.726,  y se conservan documentos sobre una ampliación del templo ya existente en el solar (la iglesia de San Juan de Dios) para adecuarlo con este fin conventual.

El convento y le iglesia dominica constituían el conjunto arquitectónico formado  actualmente por el ayuntamiento en de Teguise y la Iglesia de Santo Domingo, futuro Museo Sacro Insular.

Al ser rehabilitado con este fin edificio sufrió en 1.980 uno de los mayores atropellos artísticos que jamás haya tenido lugar en esta isla.

La empresa encargada de la restauración arrancó y destrozó el techo policromado de la sacristía, los pisos originales de cerámica, la maderas divisorias de las tumbas en estos pisos,  los retablos de las distintas advocaciones, las escaleras del púlpito… y las falsas cúpulas del  camerino de  Virgen del Rosario que tenía recubiertas sus paredes con frescos alegóricos.

En ese mismo año de 1.988 se había descubierto bajo el piso de ese camerino un sótano que guardaba un viejo osario de más 100 esqueletos,  algunos semimomificados. Este osario quedó al descubierto al destruirse las cúpulas superiores sufriendo un fuerte deterioro

El Convento presenta una fachada de composición doble, una espadaña lateral a su izquierda, dos puertas de gran tamaño y un óculo acristalado. Sobre la puerta de la derecha, en canto rojo, los símbolos de la orden dominica.

La cubierta es de techos de dos aguas cubiertos de tejas rojas. La capilla de piedra  volcánica adosada a su lateral derecho perdió sus cubiertas en el siglo XIX

En su interior aparecen dos naves, una de 36 m de largo y 8 m  de ancho y la otra un poco más pequeña. Están separadas por cuatro arcos de medio punto de piedra de cantería roja y negra

En las dependencias del Ayuntamiento se han descubierto dos arcos uno que  comunicaba con el interior del convento y otro que lo hacía con las viviendas del capitán Gaspar Carrasco

iglesia-sto Domingo-1

Denominación: Antigua iglesia conventual de la Orden de Santo Domingo
Tipo:  Arquitectura religiosa
Época:  Siglos XVII-XVIII
Localidad: Teguise
Dirección: Plaza de Santo Domingo, 3
Propiedad:  Eclesiástica
Descripción:
Edificio de planta rectangular con capilla ciega adosada. La cubierta de las naves es a dos aguas y las capillas a cuatro aguas, con teja árabe y techumbre artesonada mudéjar.
El frontis presenta dos puertas con arcos de medio punto y alfiz que se corresponden con el número de naves. El lateral derecho se remata con un hastial barroco decorado con bolas y puntas de diamante. Presenta óculo y decoración barroca sobre el alfiz con un medallón con símbolos de la Orden. El lateral izquierdo presenta remate y ventana adintelada, dos gárgolas, y a su izquierda una espadaña con dos huecos y remate barroco.
Además de las dos naves presenta sacristía con techumbre artesonada, y dos dependencias inferiores. Un trasaltar con pinturas murales y un osario debajo de éste.
Observación: En la restauración realizada en 1988 se retiraron retablos, la escalera del púlpito, el pavimento, policromías de la techumbre de la sacristía, techumbre del altar y se ocasionaron graves deterioros en las pinturas murales.
Justificación:  Único edificio religioso de Lanzarote que nos muestra, tanto en el interior como exterior, una obra del siglo XVII -nave izquierda- y otra del siglo XVIII -nave derecha-. De su interior destacan dos retablos, la sacristía, el trasaltar con pinturas murales y la dependencia inferior utilizado de osario.
Catalogación       Dentro de la delimitación del BIC, conjunto histórico de la Villa deTeguise (R.D. 3035/80, BOE 28/01/81). Catálogo de Protección. PIL G-1.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s