Museo de la Piratería

El viernes día 25 de febrero de 2011 abrió sus puertas el Museo de la Piratería. Desde esta dirección queremos divulgar la rigurosidad y valor histórimuseo pirateriaco de esta iniciativa que nace en las dependencias del antiguo Museo del Emigrante de Canarias.
Haciendo un poco de historia, nos situaremos diez años atrás, cuando abrimos una sala explicando la historia del Castillo de Santa Bárbara y, por ende, nos referimos allí a las distintas invasiones piráticas que sufrió el edificio; con la sorpresa de que precisamente ese espacio se convirtió en el corazón del Museo.

Despertó durante años la curiosidad de visitantes y jóvenes estudiantes que pasaban por la fortaleza de Santa Bárbara. Con el tiempo, el tema de la emigración fue perdiendo interés para nuestros usuarios; parecía fuera de contexto y nos parecía que las piedras de este impresionante edificio reclamaban su verdadera esencia, que es la última y única finalidad de este proyecto que ahora nace.

Se trata de un filón que tenemos en nuestras manos para rescribir parte del pasado. Hechos históricos que ocurrieron hace siglos en una fortaleza que nos defendían de ataques y razzias afloran así en la propuesta del Museo de la Piratería. Y así le devolvemos la dignidad histórica, con la mayor exactitud posible.
El vocablo piratas proviene del griego peirates y significa “el que se aventura”. Aventura es la palabra que define la puesta en marcha de este Museo. Por las dificultades que teníamos que superar en sus orígenes: la posterior aceptación de este proyecto por parte de una institución pública como el Ayuntamiento de Teguise; las complicadas obras de impermeabilización y rehabilitación que desarrollamos en una fortaleza militar del s. XVI; y la elaboración de un contenido museístico respetuoso con la Historia de Canarias.
Poco a poco, se ha ido superando todos los problemas por el interés y apoyo de todos aquellos que han hecho posible que este proyecto sea una realidad. Debido a lo extenso del tema de la piratería en Canarias no hemos visto obligados a dividir el proyecto en varias fases. En la primera de ellas, la que en estos momentos afrontamos, encontrarán un Museo con reproducciones, ilustraciones, mapas, maquetas, armas, barcos y galeones… Un espacio elaborado y riguroso que nos proporciona una importante información de la historia de los piratas en estas latitudes. Encontramos además referencias de las diferentes fortalezas de la isla, la conquista normanda, el saqueo protagonizado por Morato Arráez en el Callejón de la Sangre de la Villa de Teguise. Encontramos referencias de la cultura del agua, las repercusiones de la piratería y religión, mercedarios y trinitarios, las milicias canarias, y otros muchos temas históricos que hemos escudriñado con el objetivo de convertir este Museo en un centro público que pueda satisfacer a la curiosidad más exigente.
Esta iniciativa es sólo el principio. Hoy se nos abre a todos un apasionante capítulo para convertir esta vieja fortaleza en un centro de estudio y divulgación de la Piratería en los siglos pasados.

Chany de la Hoz Ramos
(Directora del Museo de la Piratería)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s