Tiagua en la historia

Por Francisco Hernández Delgado

            Los recientes trabajos de investigación arqueológica realizados en algunos yacimientos de Tiagua, se pueden considerar como los más importantes de Canarias, portIAGUA- la datación de los elementos encontrados,

datación que una vez que  finalicen los trabajos de estudio que se están llevando a cabo,  seguro que habrá que cambiar muchos de los conceptos que tenemos sobre la fecha de llegada de los primeros pobladores de la isla y de Canarias en General.

            La cercanía de los importantes poblados aborígenes, y de los yacimientos arqueológicos de la Cueva del Majo, Camino de la Peña, Buenavista, y los de  Fiquinineo, demuestran el origen de este pueblo, aunque su ubicación primitiva estaría más cerca de la zona del Jable.

            Y es en unas notas sobre las arenas del Jable, donde hemos localizado varias referencias de los vecinos de Tiagua, pidiendo medidas para evitar el roce de los arbustos, ya que estos impedían las corrientes de arena, que poco a poco fue sepultado las antiguas  arribes, y obligando a los vecinos a fabricar sus viviendas fuera de esa zona. Hay que tener en cuenta que cuando el gran negocio de la barrilla llegó a Lanzarote, desde finales del siglo XVIII  hasta la segunda mitad del siglo XIX, la mayor parte de los arbustos de la Vega de Tiagua, Muñique, El Jable y Soo, fueron cortados para quemar la barrilla.

            La existencia en Tiagua de de las antiguas casas con bóveda, se refleja en los protocolos notales de principio del siglo XVII, en concreto en una venta que entre otras cosas dice:

“…En la Villa de Teguise, que es de esta isla de Lanzarote en treinta del mes de octubre de mil setecientos dieciocho Marcial de Saavedra, el viejo, vecino de esta isla, a quien doy fe, que conozco. Dijo que por cuanto que a él le vendió Leonor Ruiz, vecina que fue de esta isla, unas casas de bóveda en la aldea de Tiagua”

También existe alguna referencia a  una  Casa Honda de Tiagua esta vez localizada en la Finca el Patio,  reseñada por don  Andrés Cabrera Velázquez, que acompañó en su vista a  don Eugenio Rijo Rocha.

            Como variantes del topónimo Tiagua, figuran  Tiaga, Tiague, Tyguha y Tiago, citado  por Torriani en  1585 y  1590, dice Torriani en sus notas, que en la zona de Tiagua había visto unos pequeños ríos.

            En relación con el tema del agua en la zona de Tiagua, vemos una referencia que hace Torriani en 1590,  dice que   vio  pequeños ríos donde los naturales llamaban Tiago, y en  el semanario  Las Canarias del  9 de julio de 1911,  en un artículo que bajo el nombre de Alumbramiento de aguas, dice entre otras cosas, “Hay un hecho histórico que, en cuanto concierne a Lanzarote, esto no es sueño, sino realidad. Véase la Historia Natural de Broker Webby Bertholot, tomo II, parte primera, (Geología), y en la página 383 léase la segunda carta que don Agustín Cabrera dirigía a Monseñor Berthelot, con fecha del 16 de septiembre de 1824, y en que hacía una narración de la primera de las tres erupciones volcánicas que en aquella isla tuvieron lugar aquel año. Pues bien, el agua brotó en torrentes desde el 1º de agosto hasta el 15 de septiembre. Este volcán reventó en Tiagua y años después, cuando monseñor Berthelot visitó el sitio, aún había restos del lodo que dejó aquella agua. Este fenómeno significa, ni más ni menos, sino que la erupción atravesó una inmensa capa de agua, haciéndola brotar en torrentes….”

            Este hecho puede  tener alguna relación, con que la zona de Tiagua ocupara unas de las más fértiles huertas de la isla.

            Uno de los principales propietarios de estas huertas en el siglo XVII, fue Hernán Peraza, que ocupara el cargo de Alcalde Mayor de Lanzarote, y que tan destacado papel tuvo en el socorro y ayuda al pueblo de Teguise, salvando algunos edificios, registros y protocolos, en la invasión berberisca de 1618.

            En el periodo de 1825 a 1835, Lanzarote produce unas 2.328 fanegas de trigo y 5.333 de cebada, de acuerdo con el Borrador de Cosechas  de dicho periodo, es Tiagua uno de los lugares del municipio de Teguise, de mayor producción de estos productos. En dicho Borrador figuran como mayores propietarios de terrenos, don Marcial Acuña, don Ignacio Viñoly, el sargento don Basilio Betancort y el Caballero-Regidor don Juan Gil.

            El semanario La Aurora de agosto de 1848, en unos comentarios sobre los pueblos de Lanzarote, dice de Tiagua.

            “Tiagua. A una y media legua de la Villa, bonito lugar de 100 casas situado en un llano muy productivo”

            En 1904, entre las relaciones de industrias, recogidas en el BOC, correspondiente al municipio de Teguise, figuran en Tiagua,

            Una Ferretería de don Sebastián Velázquez Duarte, un Bodegón de don  José Jorge Rodríguez, y dos molinos, uno de don Víctor Cabrera Alonso y el otro de  don Sebastián Velázquez Duarte.

            Unos 20 años después entre las industrias registradas en Tiagua, figuraban,  La venta de comestibles de don Miguel López Pérez. Las albacerías de don Julián Camacho Camacho y la de doña Bárbara Barrios Martín. Como  propietarios de Molinos figuraban, don Pedro Cabrera González, don Juan Hernández Velázquez, y don Eduardo Parrilla García  y la panadería de Augusto Mesa Lemes.

            El 21 de junio de 1945, los vecinos de Tiagua y Tao, solicitan al Ayuntamiento de Teguise, cuatro ruedas de camión, para poder transportar agua a sus pueblos, la solicitud la hace llegar el Sr. Alcalde al Comandante Militar Subdelegado de Transporte, en la misma le dice:

            “Al trasladar a V.S. dicha instancia, une su ruego al de los mencionados vecinos, pues en las aldeas de referencia se carece en absoluto de tan preciado líquido desde hace dos años, habiendo pasado verdaderas penurias para proveerse de él y serles casi imposible continuar transportándolo a lomos de camello por el agotamiento en que se encuentran dichos animales debido al trabajo intenso a que han sido sometidos, no sólo en las faenas agrícolas sino cargando agua”                                                                                                  En 1946,  el periódico Pronósticos, daba la noticia de un destacado encuentro de envite entre Tiagua y Tao, la noticia decía,

“El equipo de Tiagua capitaneado por el veterano don Pedro Cabrera, desafía al equipo de Tao, capitaneado por don Carlos Betancort, de ser aceptado el este reto, el partido se celebrará en el Casino de Tiagua a las 20 horas del día de Nochebuena”

En 1952, Tabacalera S.A. crea en Tiagua una expendeduría de EFECTOS TIMBRADOS, y nombra como titular de la misma a don Marcial Luis Betancort Betancort.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s