El Folklore en Tao

Por Francisco Hernández Delgado

En Tao como en la mayoría de los pueblos de Lanzarote, el inicio de la historia del folklore, hay que buscarlo en las parrandas.

Parrandas que amenizaban los bailes en los pequeños salones de las casas y de los que muchos de sus componentes procedían de los antiguos Ranchos de Ánimas.

La existencia de un Rancho de Animas en Tao, lo recoge Don Sebastián Sánchez . El Ranchero mayor llevaba una tabla de San Andrés colgada al cuello.

El rancho recorría las calles entonando canciones relacionadas con la muerte y pedían limosnas de puerta en puerta para realizar misas de difuntos. De igual modo participaban también en las noches de los santos patrones. Con el paso de los años únicamente se mantuvieron las letras de las canciones que hacían referencia a la Virgen o la Navidad, de ahí su nombre posterior de Rancho de Navidad .

Algunos ancianos recuerdan su participación de estos ranchos . Pero sin lugar a dudas la parranda, la verdadera parranda, era la que participaba en las fiestas cuando no había llegado la luz eléctrica ni existían los grandes salones de los centros socioculturales.

Algunos folcloristas nos relatan los bailes de candil o de san Pascual, que tenían lugar en algunas de las casas de Tao.

Juan Quintero declaraba que desde que era un chiquillo , aprendió a cantar sus primeras coplas . Y cómo los fines de semana eran corrientes las parrandas en Tao . Y que al no existir la televisión ni la radio, a las gentes les gustaba escuchar las parrandas .
Cuando en 1949 Don Sebastián Jiménez Sánchez, llega Lanzarote para hacer un estudio sobre el folklore de la isla , uno de los pueblos que visita es Tao.

Por su trabajo depositado en le Museo Canario, sabemos que el grupo de Tao se llamaba «Agrupación Folklórica de Tao». Hace entrevistas a Juan, Marcial y Braulio Betancort López, y en la ficha de trabajo anota que según los entrevistados, estos aprendieron de sus padres y antepasados la forma y estilo de tocar y cantar.

La agrupación contaba con un timple, dos guitarras, un laúd, una bandolina y un requinto. También nos cuenta como el grupo tenía seis bailadores y bailadoras y que estos estaban bajo la dirección de Miguel González Morales y que sus vestidos eran igual a los de Teguise .

Esta Agrupación logra un premio en 1950 del Patronato Regional del Museo del Pueblo Español .
La Agrupación de Tao, solicitó en 1953, el salón de la Sociedad para ensayar , la Sociedad no solo accedió sino que además les dice que pagaran los gastos de luz de los tres primeros meses .
Tao aporta a la historia del folklore insular numerosos valores, como el cantador Juan Quintero, Felo López y otros tantos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s