La Pesca

Fuente: La Graciosa Estudio histórico y geográfico
F. Javier González Viera – Pilar Morín Pérez – J. Ezequiel Acosta Rodríguez

Las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y el resto de los islotes forman un conjunto que se asienta en una plataforma común continua. Esta plataforma es la más amplia de las Islas Canarias y entre ésta y la plataforma africana existe una depresión en la que se superan profundidades de 1.500 metros.

El Archipiélago se encuentra ubicado en plena Corriente Fría de Canarias, que es una de las estribaciones de la Corriente del Golfo. La temperaturas de las aguas en la superficie oscilan a lo largo de año, pero no suelen bajar de los 18º C, ni superar los 23º C, mientras que la salinidad oscila entre límites muy estrechos, puede decirse que está comprendida entre 36’4% y 36’8% (1) •
Estas especiales condiciones hacen de La Graciosa y los islotes un lugar idóneo para la pesca litoral, por ello, los trabajadores de la factoría, instalada por las Pesquerías Canario­ Africanas, junto con algunos de los pescadores que frecuentaban la isla, decidieron quedarse en La Graciosa y probar subsistir por medio de la pesca y el marisqueo, intentando de esta forma huir de la grave crisis agrícola de la isla de Lanzarote, que comenzó en 1885 con la caída del mercado de cochinilla.
En esos primeros años todavía se seguía utilizando La Graciosa para pastos, el Ayuntamiento de Teguise la arrendaba a los propietarios de ganado, que quedaba al cuidado de varios pastores, pero, con el paso del tiempo y el aumento de la población en la isla, esta costumbre se fue perdiendo.
En las décadas de los años veinte y treinta, durante el auge de las pesquerías africanas, muchos pescadores gracioseros decidieron participar en las zafras corvineras, mientras que otros optaron por seguir pescando en los alrededores del Archipiélago Chinijo, comenzando así una diversificación pesquera que no sólo se ha mantenido, sino que se ha intensificado en la actualidad.

(1). Guzmán, P.; G6mez, J.; Castillo, R.: La pes ca en Canarias. Colección Guagua. Sevilla, 1982. pp. 14-18.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s