El jable

Francisco Hernández DelgadoSoo-a

Carmen Romero nos dice que jable es una voz derivada de la francesa sable y que alude a arena blanca, amarillenta y móvil.

El jable es la barrera natural que separa al pueblo de Soo del resto de la isla. Pero fue ese Jable la fuente de vida de los primeros habitantes de la zona.

Hay zonas del Jable donde las arenas son más antiguas que en otras, por ejemplo las que se localizan entre la Vega de Soo y los Llanos de Zonzamas.

Del Jable nos hace una descripción muy interesante el cura de San Bartolomé en 1830, la mancha blanca que atraviesa la isla de Norte a sur, es las arenas del jable que han

inutilizado casi del todo estos terrenos que eran feraces y algunos de los mejores de la isla como la vega de Mozaza, Regla, Bebederos…. Los terrenos que ocupan las dos líneas amarillas que bajan de la caleta hasta Playa Honda, eran los límites de las arenas hasta el año 1800.Desde aquella época se han ido extendiendo a una y otra parte de los parajes colindantes y, en el paraje donde fue el lugar de Mozaga, hoy solo queda su ermita, un vecino y los demás se han pasado sobre el volcán….

Por otro lado Eduardo Hernández Pacheco en su obra Relatos de una expedición científica a Lanzarote comenta, es de suponer que no sólo el borde Oeste de la corriente de lava de 1730 que existe debajo del jable, estaría cubierto por los arbustos que dice el cura de San Bartolomé, Soo-5sino que la masa de vegetación arbusiva se extendería por toda la llanura inmediata situada entre Soo y Tiagua.

Los primeros habitantes del lugar no solo vivieron de la agricultura y ganadería, sino también de la pesca.

El 22 de marzo de 1544, visita la Villa de Teguise el obispo Fray Alonso Ruiz de Virués, y entre los mandatos que dejó dice, en cuanto al especial mandato del licenciado Calderón que habla en venirse los moriscos a vivir a esta villa, mandamos que se entienda y ejecute en los que viven en el jable y no tienen en este pueblo estancia ni morada por la mayor parte del año, y en los otros moriscos que vivieren por los campos en tiendas y chozas o nómadas….
Los habitantes de la zona, tenían un juego que practicaban al lado de las chozas, echaban cenizas en el suelo y hacían varias rayas, diciendo en la primera este es burgao y en siguiente este otro es telejomar, «que quiere decir asno, que lo conducía a la siguiente. A este juego lo llamaban borgao del hema.

Estos primeros habitantes eran muy supersticiosos y practicaban la brujería. Las denuncias recogidas en los documentos de la Inquisición así lo reflejan. De los bailes de las brujas y las ceremonias en las noches de luna llena nos ha quedado hoy un sin fin de leyendas y el nombre de algunos lugares mágicos como el Revolcadero o el Bailadero de las Brujas.

En 1521 María Hernández la del Alfaquí, morisca de berbería curaba con un cuchillo puesto al sol.
Ana de Cabrera en 1574, ponía los enfermos a la orilla del mar y mientras le pasaba las olas sobre su cabeza, esta recitaba:
Dios te salve, mar sagrada, la iglesia más clara, por donde pasó San Pedro y el Apóstol Santiago.
En 1603 una de las oraciones más repetidas era la de San Marcos y que los vecinos de Soo la utilizaban con fines amorosos:
Bienaventurado San Marcos treintanario, padre de huérfanas, marido de viudas y consolador de desconocidos, así como fuiste por aquel monte oscuro y aquellas vacas hallaste y entre ellas un toro muy bravo hallaste y con vuestra bendición bendita le amaste y por el templo con el entSoo-4raste, sujeto y humilde y manso, así me traigáis a mi marido humilde y manso…

También usaban sesos de guirre, ranas saladas y muñecos de cera, para tener ventura o para sanar o recuperar maridos perdidos.

En el siglo XIX, son varias las protestas por la desaparición de arbustos en el jable. Por parte del ayuntamiento de San Bartolomé se queja por el poco cuidado en la conservación de la aulaga,

Un pequeño arbusto que es el que tiene detenido las arenas del sable, que tanto y enormes males han causado a este pueblo, en términos tan tristes y lamentables de haber confundido algunos de los mejores terrenos…

En 1841 don Francisco Cabrera de Ayala, en la declaración de sus bienes cita entre otros,

Otros terrenos son inútiles e inservibles de cultivo porque la arena que arroja el mar corre por sobre ellos. Lo ha inutilizado como ha inutilizado una parte de esta isla de norte a sur. De los cabreros del jable nos hace una bella descripción Ángel Guerra eran, pues, los cabreros dueños absolutos del llano. No había cuidado, ni aun los verdaderos poseedores de los terrenos, que se atreviera a disputarle el campo, y menos a impedirles el libre trajín del pastoreo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s