Los novios de El Mojón (II)

Por Francisco Hernández Delgado

La artesanía ocupa un lugar importante, entre las costumbres y tradiciones de la isla de Lanzarote.
Mientras en la zona sur, y en concreto en Mancha Blanca se localizaba el mayor centro de telares de la isla, en la zona norte, en la aldea del Mojón, se encontraba uno de los mejores centros alfareros de Canarias.

Pero no solo son estas dos manifestaciones artesanales las que generaba Lanzante, el ganchillo destacaba en Uga y en Teguise, la tonelería en Teguise durante el siglo XVlI y posteriormente en San Bartolomé, donde Telipe de León Rocío aportaba recientemente verdaderas obras de arte en esa materia; la cestería de pírgano y paja en Yaiza, La Asomada, Máguez y Haría, donde el amigo Eulogio juega en el trenzado de sus cestas, con la misma maestría que las mujeres lo hacen con las rosetas y bordados.
Los timples, dieron lugar a la creación en la villa de Teguise, de la Escuela de Artesanía, gracias a la intervención del Capitán general de Canarias García Escámez, fruto de la dedicación y entrega al excelente trabajo del maestro Simón Morales, son los distintos artesanos del timple que con su estilo propio, hicieron y hacen de Teguise el centro Canario del Timple, Esteban Morales, Manuel Hernández Lemes, Marcial Santisteban y Martín Martín.
La cerámica con sus diferentes manifestaciones y formas, se ha convertido hoy día en una industria familiar que trabaja gracias a la demanda de nuestros visitantes, salvo algunas asaderas y bernegales que los lanzaroteños Ilevan al calor del horno y un rincón de su patio respectivamente.
Doña Dorotea, fue el eslabón que salvó, una artesanía ya casi olvidada y le dio de nuevo vida, sus manos como ejes imaginarios de una máquina artesanal van dando forma a un barro sobre el que ha volcado sudor y cariño, ella se recreaba en las obras que iba haciendo, le traían recuerdos de su infancia, recordaba a su abuela paterna en el Mojón, trabajando el barro, obtenido en el mismo barranco que lo sacaba ella, el de Las Nieves. Las piezas las cuece al aire libre, como lo hacían sus antepasados, que quemaban carozos y excrementos de animales, mientras ella utilizaba varas de parra. Sahumerios, asaderas, escudillas, escurridores, braseros, y otros tantos elementos de formaron parte de nuestra identidad artesanal, forman parte de la obra de esta mujer alfarera, cuya fama traspasó los brazos de mar que tanto nos separa y tanto nos une. Pero lo que más se demandaba era la pareja conocida como NOVIOS DEL MOJÓN, nombre que se le atribuye apropia Dorotea, porque lo que si que existían eran unas figuras del Mojón, llamada así, porque era a este pueblo a donde acudían los vecinos de Lanzarote a buscarla, al centro alfarero de la isla.
En el Museo Arqueológico del Castillo de San Gabriel se encontraban unas figuras parecidas, y que fueron encontradas en un yacimiento arqueológico de la isla. También en el Museo Tania de San Bartolomé existen otras dos figuras realizadas en el Mojón a finales del siglo XIX.
La localización de estas figuras en un yacimiento, nos demuestran su antigüedad, si bien se diferencia un poco de las que se hacen en la actualidad. De acuerdo con lo publicado sobre las mismas, tenían un carácter mágico-religioso, la prominencia de sus caracteres sexuales indican un culto a la fecundidad; y la tradición cuenta que representan un compromiso entre parejas, los cuales para sellar su aprobación para el matrimonio, se hacían regalos, el novio le entregaba a su prometida un figura masculina y en el caso de que esta aceptara, le ofrecía otra figura femenina.
Otro nombre propio dentro de la artesanía insular es Juan Brito, de su paso por el taller de Dorotea, surgieron el Diablillo, y los machos cabríos, su obra cumbre la Mitología de Ico, una lección viviente de las figuras más representativas del mundo aborigen lanzaroteño. Arte hecho historia de las manos de este Señor, ejemplo de la lucha constante por recuperar nuestro patrimonio cultural y etnográfico. Juan Brito es el autor de la bella poesía dedicada a Dorotea, de la que destacamos el siguiente verso «. …

DE TUS MANOS NACEN FORMAS,
SABIAMENTE MODELADAS,
PARECE PARIR LA TIERRA,
COMO UNA MADRE PREÑADA «

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s