Las Salinas de Guatiza

Fuente:http://lanzarote3.com/es/lugares-de-interes/las-salinas-de-guatizaSalinas-Guatiza-1

La huella arquitectónica de las salinas sigue presente en la estampa isleña. Sin embargo la mayor parte de esta red salinar aparece inerte, sin el brillo característico de la época de esplendor cuando la activa flota pesquera precisaba de ingentes cantidades de sal. Sólo las de Janubio y estas de Guatiza se mantienen a flote produciendo sal.

Conocidas como las Salinas de La Caleta o Los Agujeros su construcción data de 1940, ocupando 45.000 metros cuadrados en forma de terrazas cerca de la enfurecida costa de Los Cocoteros. A un nivel superior de los cocederos, donde se produce la sal, emergen desvencijados los viejos molinos cuyo papel resultaba básico para tomar el agua del mar a través de un pozo. En su esplendor estas salinas obtenían hasta 850 toneladas de sal de gran calidad. Hoy su actividad ha menguado significativamente, aunque se mantiene en uso y es posible captar esa bella imagen de los triángulos de sal gruesa, marina, que van apilándose de cara Salinas-Guatiza-3a su posterior recolección.

Valle de tuneras, sal y el mar bravo
La visita al salinar de Guatiza completa la perspectiva del paisaje del norte insular, en el que conviven la agricultura, la pesca y en este caso el proceso artesanal salinar. Los Cocoteros es una pintoresca urbanización del litoral de Guatiza, pueblo del interior colonizado por tuneras, cuyo interés principal es esta muestra de arquitectura tradicional.

Para acceder a las Salinas de La Caleta debe tomar una vía de tierra que se localiza a la derecha de la carretera de entrada a Los Cocoteros. Tomada esta vereda, a unos 200 metros aproximadamente, tendrá que girar a la izquierda y verá el caminito que le conduce al salinar. Podrá aparcar junto al Bañadero de Guatiza, una pequeña cala para el baño acotada con piedra que limita la fiereza del mar en esta franja de la costa noreste de Lanzarote.

Comprobará que la configuración del salinar le permitirá acceder a pie de las salinas, transitando por unas estrechísimas veredas de tierra que dividen los diferentes cocederos. Esta posibilidad hace especialmente atractiva la visita, ya que caSalinas-Guatiza-4ptará ese aroma a sal y salitre que viene del rompiente del mar, y apreciará los tonos rosáceos y blancos de los cocederos en proceso así como los ya mencionados monturros de sal apilados con forma de triángulo.

Es una pena que el entorno de la pieza esté tan descuidado, en algunas zonas colindantes rozando el título de vertedero. Obviándolo, conocer este lugar resulta singular. Nos da la oportunidad también de disfrutar con la peculiar relación de la costa volcánica y el océano Atlántico.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s