Guatiza Toponimia

Fuente: http://agustinpallares.blogspot.com.es/2011/02/historia-de-lanzarote-5-siglo-xviii-2.html
Por Agustín Pallarés PadillaAgustin Pallares

Dista este pago de Teguise unos 8 Km de la capital del municipio, hacia el ENE de la misma.
Es nombre aborigen, del que Wölfel encuentra, entre otros, los paralelos bereberes ‘wad’, palabra relacionada con el agua, y ‘tiza’, ‘puerto de montaña’ y ‘punto elevado desde el que se domina el territorio circundante’, definiciones que no sabría cómo encajarlas en la topografía del lugar.

Se ha escrito este nombre a lo largo de su historia de diferentes formas: Guatiza, Guatisa, Guatissa, Guatise y otras varias, habiendo finalmente prosperado hasta el punto de oficializarse la primera con /z/, y no porque en rigor deba considerarse por razones gramaticales o de etimología la más adecuada, ya que en el bereber no existe este sonido castellano interdental fricativo sordo, sino seguramente por su parecido parcial con otras palabras de nuestro idioma.
Se sabe que este pueblo tuvo sus antecedentes, por lo menos como topónimo, desde el siglo XVI, o quizás desde antes, pues es posible que el nombre Guihafuso que se da en la Pesquisa de Cabitos como localidad, con ocasión de la toma de posesión de la isla por parte de Adrián de Benavente en calidad de representante de los señores de la misma Diego García de Herrera e InGuatiza-Margarita2és Peraza, sea una mala escritura de Guatiza.
El documento del legajo de Simancas de fecha 29-XII-1730, dice que tenía entonces 11 vecinos. Siete años más tarde el obispo Dávila y Cárdenas en sus Sínodales le señala 18. José Ruiz Cermeño, en su Descripción de la isla, bien avanzado ya el siglo, en 1772, le atribuye 29. El Compendio anónimo de 1776, pasados por tanto cuatro años, rebaja sin embargo sus moradores a 24 vecinos. En la Descripción geográfica de las Islas Canarias de Puerta Canseco, editada en 1897, alcanza ya la población de 706 habitantes.
Fue en este pueblo y sus inmediaciones, y en el vecino de Mala, donde se dieron las mejores condiciones para la cría de la cochinilla al ser introducida en la isla, actividad agrícola que se implantó en estos terrenos hacia mediados del siglo XIX habilitando extensas huertas de tuneras, y que supuso una rama destacada de su economía por espacio de algunas décadas.
Tienen fama en la isla los garbanzos que se cultivan en sus campos por lo tierno y sabrosos que son.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s